El Canto Coral es un excelente medio de expresión musical colectiva que fundamenta la práctica de la educación musical en las escuelas y, además, ayuda a trabajar aspectos personales y sociales de los niños y los jóvenes, tanto desde la vertiente del desarrollo personal, como de habilidades sociales y relaciones interpersonales, ayudando así en la adquisición de unas competencias básicas sólidas.
El canto coral infantil y juvenil actualmente cuenta con una larga experiencia en Cataluña que ya, desde mediados del siglo XX estuvo impulsado por grandes músicos y pedagogos. Antes se podían encontrar pequeñas y esporádicas experiencias en cuanto al hecho de hacer cantar niños pero, actualmente, el canto coral forma parte del día a día de nuestras escuelas y, desde diversos ámbitos, se han creado muchos proyectos donde estos coros escolares pueden participar e implicarse.
Dos ejemplos de proyectos de gran formato que llevan más de diez años en funcionamiento son el conocidísimo Cantània, que se celebra anualmente en el Auditorio de Barcelona y los Encuentros de Corales de Educación Infantil y Primaria impulsadas por el Consorcio de Educación de Barcelona, pero no son los únicos encuentros de canto coral que se celebran enfocados al ámbito escolar, sino que existen muchas más de formato más reducido, incluso, en el ámbito local y / o municipal de cada escuela 다운로드.
Estos encuentros facilitan la interacción de los centros participantes, proporcionando un espacio donde se visualiza el trabajo que las escuelas hacen durante todo el curso, pero de otro modo, también promueven la interacción entre alumnos de centros de toda Cataluña, ayudando a crear vínculos entre ellos.
La práctica del canto coral en Cataluña ha sufrido en los últimos treinta años unos cambios muy importantes derivados, fundamentalmente, de los cambios políticos que posibilitaron la recuperación del autogobierno catalán. Una consecuencia inmediata de este hecho es la relativa normalización de la actividad cultural: hace sólo treinta años, cantar en catalán era un acto reivindicativo que se justificaba por sí solo, más allá de cualquier criterio estético o musical. En este momento, con algunas excepciones, se puede afirmar que el aspecto estrictamente musical ha ganado protagonismo y que, en general, los coros tienden cada vez a ser más exigentes 히트맨 앱솔루션 다운로드. El nivel medio técnico artístico ha mejorado en el curso de estos años (aún habiendo el peligro de hacer generalizaciones). Algunos de los factores que han incidido en esta sensible mejora son:
- La proliferación de los cursos de formación para directores de coro, promocionados tanto por las federaciones corales como por las entidades que las integran.
- Un nivel más alto de preparación de los directores, ya que en estos momentos hay una generación de directores/as con un buen nivel de preparación, ya sea por la misma tradición coral, o por la enorme cantidad de escuelas de música municipales y privadas, como por la inclusión de la educación musical en el ámbito escolar que han posibilitado una mejora en la preparación técnica de los estudiantes.
- La gran cantidad de intercambios que se han producido y se producen tanto en el ámbito nacional como internacional 마이크로소프트 파워포인트 2007.
- La profesionalización cada vez más amplia de los directores de coros: este hecho representa un cambio muy importante porque potencia la mejora del individuo y, por extensión, del colectivo.
- La enorme influencia de la música reproducida, en muchos casos de un gran nivel técnico, tanto en lo que se refiere a la diversidad de repertorios como referentes de estilo y calidad y la facilidad de acceder a esta música, sobre todo con el el uso de las nuevas tecnologías e internet.
El objetivo de gran parte de las corales actuales ha dejado de recaer en los aspectos más reinvindicativos para pasar a unos aspectos que buscan más la calidad y el gusto o placer del canto colectivo.
Los coros infantiles y juveniles se convierten en este aspecto en las canteras de las agrupaciones corales adultas y, por este motivo, existe una preocupación especial para potenciarlos, ofreciéndoles la máxima calidad 윈도우7 프로페셔널 k 64비트 다운로드.
Con este propósito diferentes federaciones se han puesto al frente para realizar tareas que ayuden a impulsar corales infantiles y juveniles, como la actualización de repertorio coral, la edición de libros con piezas de nueva creación, ofertar cursos de pedagogía y dirección de coros infantiles que trabajen el repertorio, la técnica vocal, las técnicas de ensayo, la psicología y pedagogía del canto y, en los últimos años, haciendo mucho énfasis en la expresión corporal.
Una buena formación tanto pedagógica como musical del director de coros (sobre todo infantiles) es actualmente uno de los factores más importantes a la hora de ponerse al frente de una agrupación coral. El director del coro vasco Orereta, Imanol Elizasu, citado por Ibarretxe y Díaz (Ibarretxe; Díaz, 2008: 11) lo expresa de la siguiente manera:
“Puede haber una creencia de que todo lo que sea trabajar con niños es inferior “¿Tú que eres? Director de coros infantiles, ah”. Yo tengo la carrera de piano y creo que lo más difícil es darle la primera lección de piano a un niño, no la lección de carrera 마메 플러스. La iniciación musical a todos los niveles – vocal, instrumental, coral – de un niño es clave, y requiere de unos profesionales… En mi opinión, para trabajar con niños toda la formación es poca a todos los niveles.”
En esta búsqueda de la calidad, gusto o placer a la hora de trabajar con coros infantiles y juveniles, el gesto o expresión corporal en el repertorio coral ha ganado protagonismo, hasta el punto de que muchos compositores de obras corales incorporan la expresión corporal que hacer durante la interpretación de la pieza en la misma partitura.
La incorporación de la expresión corporal en las interpretaciones de canto coral ha hecho que los cantores vivan la música coral de una manera diferente a la manera que se había entendido hasta hace relativamente pocos años.
El uso de la expresión corporal y coreografías parece ser una práctica cada vez más extendida en los encuentros que se llevan a cabo. Este uso del movimiento corporal en los conciertos de canto coral provoca en los directores de coros, cantantes y en el público asistente una nueva manera de entender y enfocar el canto coral que, hasta ahora, no era lo más habitual, pero que tiene mucho que ver con la evolución de la sociedad y con el que ésta espera vuescan.
Hay que valorar pues, cómo afecta la incorporación de coreografías en el canto coral infantil y juvenil y su aceptación por parte de los directores, cantantes y del público que asiste a los conciertos.
En un estudio realizado sobre la figura del director de coros infantiles llevado a cabo por Gotzon Ibarretxe y Maravillas Díaz (2008), el director de coros infantiles y juvenil vasco Imanol Elizasu, del coro Orereta, ve en la expresión corporal recurso para aportar una formación musical completa y para mejorar la expresión y calidad vocal.
“(…) la formación ideal, en mi opinión, sería una formación musical completa, y dentro, ahí, incluiría, por supuesto, una formación musical y vocal, no sólo de lectura a todos los niveles y análisis, sino también la interrelación con todo lo que es la danza, el teatro, la expresión corporal.” Imanol Elizasu, citado por Ibarretxe y Díaz (2008:10)
Pero hay quien busca la parte más estética de la interpretación. En este caso, existe el concepto americano show choir, (originariamente swing choir) que aparece durante la década de los años 70 como actividad coral en los institutos de las regiones de la parte norte central de los Estados Unidos 다운로드. En este caso, las interpretaciones corales cuentan con unas coreografías muy trabajadas y muy vistosas, combinando el aspecto más expresivo del propio movimiento con la estética del vestuario y del maquillaje. Generalmente, estas agrupaciones cuentan con el asesoramiento de la figura de un coreógrafo o director escénico que toma un papel capital.
En una entrevista de Melinda Russell y Ken Crossley a Marilyn Mertz, la coordinadora de música y directora de coros de la Escuela Pública de Dacatur – Illinois (Decatur Public School), defiende la postura del show choir frente el canto coral tradicional haciendo énfasis en los valores extra musicales que este tipo de coro aporta al individuo (Ahlquist, 2006: 60):
“Exactly, they don’t want to see it as a medium of expression… You’re building a lot of poise and self-confidence in students …more so than in traditional choir, because each performer has to be an individual, where in choir you’re kind of one of fifty, you know? In show choir, you’re as important as the next guy, even more so than in traditional choir. It’s a visual and an aural expression.”
El investigador musical José Gallardo expone que en los montajes corales actuales se pueden apreciar dos posturas claramente diferenciadas, la llamada performance dinámica y la perfomance tradicional (Gallardo, 2011). El punto de convergencia entre estos dos tipos de interpretación es precisamente el gesto musical o expresión musical.
La perfomance tradicional es la manera como se ha entendido tradicionalmente la interpretación del canto coral, donde el intérprete canta sin incorporar ningún movimiento o gesto voluntario 다운로드. Simplemente forma parte de una masa coral que únicamente usa su voz para expresarse y llegar al público.
La performance dinámica, en cambio, utiliza otros elementos para expresar. En este caso utilizan la experssió corporal y el gesto ensayado para interpretar.
Cabe decir, sin embargo, que a pesar de que el uso de la performance dinámica está cada vez más en alza, ésta no siempre es favorable para lograr una buena calidad vocal. Hay que tener una buena preparación y adquirir una técnica vocal precisa para que el gesto o movimiento corporal no tenga afectación en la emisión vocal y, a menudo, es una de las carencias de los coros escolares e, incluso, de los maestros que se encuentran al frente de estas formaciones. Es obvio que es una de las asignaturas pendientes de la formación del docente.
Sin embargo, la gran aceptación del uso del gesto y las coreografías en las interpretaciones corales por parte de los cantantes (y del público que asiste a los conciertos), hace que se haga difícil limitar el uso de expresión corporal en los conciertos de canto coral sólo a aquellas corales bién preparadas vocalmente hablando 다운로드.
Lo realmente importante es que las corales escolares continúen existiendo y cantando, llenando de música auditorios, escuelas y salas de conciertos. Si el uso de expresión corporal hace que el canto coral tenga más aceptación entre los niños y los jóvenes, hay que apoyar estas iniciativas y modos de enfocar el canto coral. Aún así, intentemos no descuidar la esencia fundamental de un coro, que es su voz e intentemos, dentro de nuestras posibilidades, seguir dando una buena formación y de calidad del principal instrumento del canto coral a los que están al frente de las formaciones corales, sobre todo de las escolares.
Glòria Prats i Rins, Area de educación musical
AHLQUIST, K 디스워오브마인 다운로드. (2006). Chorus and Community. Illinois: University of Illinois Press BLACKING, J. (1997). Fins a quin punt l’home és músic? (2a. ed.) Vic: Eumo.
BONAL, E. (2011). «La música: una eina educativa polièdrica» dins Revista del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya, 134, 81-91.
FERRER, R. (2011) El cant coral infantil i juvenil educa en valors, hàbits i competències. Tesi doctoral. Departament de Didàctiques Específiques .Universitat de Girona.
GALLARDO, J. (2011). Gestualidad y música coral. Revista Trilogía, (5), 141-148.
IBARRETXE, G., & DÍAZ, M. (2008). La figura del director de coros infantiles: Pasos hacia la profesionalización. Revista Da Abem, (19), 7-13.
MARTÍN, F. J. (2001). La conciencia corporal como eje fundamental en la educación vocal. Eufonía, (23), 7-18.
PRATS, J. (2006) El cant coral al baix llobregat. Materials del Baix Llobregat, (12), 23-24.