Archivos de la categoría educación

El PROYECTO ARTÍSTICO INTERDISCIPLINARIO: Diez años de emociones compartidas

Equipo de profesorado del Proyecto Artístico Interdisciplinar. Áreas de Educación Musical, Educación Plástica y Visual y Educación Física de la FPCEE Blanquerna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El tendedero, segunda titulación en educación infantil. curso 16-17

El Proyecto Artístico Interdisciplinario de los estudios de Educación de Blanquerna ha llegado a los diez años 안드로이드 풀소스 다운로드! Diez años de trabajo para la integración de las disciplinas artísticas en educación, de codocencia en equipos formados por docentes de las áreas de educación musical, educación física y educación visual y plástica, de acompañar a los futuros y las futuras maestras en sus procesos creativos.

Recientemente, hemos tenido la ocasión de retomar el contacto con algunas ex alumnas de los estudios de Educación 다운로드. Sus trayectorias han sido muy diferentes, tanto durante el grado como en su recorrido formativo y profesional posterior, pero cuando recuerdan su paso por el Proyecto Artístico Interdisciplinario, coinciden en destacar tres aspectos del Proyecto: la integración de las disciplinas, el aprendizaje cooperativo y las emociones que desencadena el proceso creativo compartido.

  • Es un proyecto donde tienes que englobar tres asignaturas, donde tienes que hacer una reflexión y salir de tu zona de confort para intentar pensar nuevas maneras de hacer y sobre todo mucho trabajo en equipo: tienes que llegar a acuerdos con gente que tiene ideas y opiniones muy diferentes 대니 보이 다운로드. (Mireia Serra Galea)
  • Hubo momentos de aquellos de emoción en los ensayos, en los que la gente se implicaba, que acababas agotada física y emocionalmente … y luego la puesta en escena fue espectacular. (Sandra Carrasco Hernández)
  • El trabajo en equipo fue fundamental, como no estaba trazado el recorrido sino que estaba totalmente abierto, teníamos que negociar qué dirección cogíamos, hacia dónde íbamos 다운로드. Atravesamos crisis y también momentos de desorientación, pero realmente nos vinculó mucho a nivel emocional. Los procesos artísticos tienen eso, de transitar por la incertidumbre … (Laura Zamora Cornadó)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El duelo, primaria en inglés, curso 16-17

Cuando les preguntamos qué creen que aprendieron y qué incidencia ha tenido en su perfil profesional, responden:

  • Tanto a nivel personal como profesional … la creatividad. En el proyecto me di cuenta de que puedo ir más allá de lo que yo creía. (Mireia Serra Galea)
  • Esta mirada, el poder integrar diferentes áreas en un objetivo 다ftp. Cuando lo entiendes, por ejemplo a partir del proyecto en la universidad, te abre una cantidad de posibilidades en la escuela. (Sandra Carrasco Hernández)
  • Ves que no hay una única manera de expresarte y pierdes la vergüenza y el sentido del ridículo (Silvia Caballé Serrano)
  • Te lleva a romper con la educación más tradicional de papel y libro, a salir fuera del aula y ser creativos e imaginativos. (Helena Mèlich Miret)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Out of control, primaria en inglés, curso 16-17

Agradecemos a Mireia, Sandra, Laura, Silvia y Elena su testimonio y la contribución de todos y todas las estudiantes que han vivido la experiencia del Proyecto Artístico Interdisciplinar 다운로드. Ahora toca hacer balance de estos diez años de emociones compartidas, de tutorías y presentaciones, de instalaciones, acciones, performances, transformaciones de los espacios de la facultad … Pronto, esperamos poder ofrecer una muestra de estos diez años en que los lenguajes artísticos han contribuido a la formación de los y las maestras de Blanquerna, con el deseo de que las artes estén cada vez más presentes tanto en la facultad como en las escuelas.

Bibliografía

Pérez, S., Batlle, N. i Gomila, G. (2017). Nubes para volar: proyecto multidisciplinar, educación musical, educación visual y plástica, y educación física 다운로드. En Danza, Investigación y Educación: experiencias interdisciplinares con música, literatura y teatro (pp. 193-201). Editorial Libargo.

Batlle, N. i Capdevila, R. (2013). Arte y creatividad en momentos revueltos: proyecto artístico multidisciplinar, música, expresión plástica y corporal 다운로드. Matéria-Prima, 1, 190-197

Batlle,N., Capdevila, R. i Ribalta, D. (2017). Taller “Capturas Biográficas”. En Congreso Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía: miradas a las experiències de los niños 핫 썸머 나이츠 다운로드. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. 

Batlle,N., Capdevila, R. i Ribalta, D. (2018). El proceso creativo elemento de cambio para educar en una visión crítica ante la complejidad del siglo XXI. Una propuesta para la formación inicial: proyecto multidisciplinar. Conferencia invitada, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Folch, C., Capdevila, R 매입매출장부 엑셀. i Prat, M. (2019). Percepción del Profesorado sobre una Experiencia Multidisciplinar: Arte y Ciencias en un Grado de Educación. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 38-56. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.743

Folch, C., Córdoba, T. i Ribalta, D. (2019). La performance: Una propuesta interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros maestros. Retos, 37(37), 613-619. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74187

 

¡Bienvenidos al siglo XXI! ¡Bienvenidos al humanismo tecnológico!

Miquel Àngel Prats - @maprats  Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna-URL Àrea de TIC de los estudios de educación

Según los últimos datos de la UNESCO, la pandemia del COVID-19 ha tenido además del 90% de los estudiantes del mundo de 188 países confinados en casa y sin clases presenciales. En este contexto, las universidades y los centros educativos y formativos se encuentran brindando su formación a través de tecnologías digitales, o lo están intentando, de manera que el alumnado con o sin experiencia previa en formación en línea se verá inmerso en clases no presenciales 웹에서 엑셀 다운로드.

En este sentido, y en el marco de la actual pandemia de la COVID-19, uno de los retos que nos ha tocado vivir es precipitar y, en algunos casos, improvisar, procesos de enseñanza-aprendizaje en línea. No en vano, se ha denominado la experiencia vivida como «enseñanza remota de emergencia« 다운로드.

Según el último reportaje de Educaweb, estudiar en línea aporta beneficios para el estudiante, como la flexibilidad horaria y la posibilidad de mejorar sus competencias digitales y personales, entre otros. Pero también conlleva desafíos, como son la autodisciplina, la autoorganización y planificación del tiempo, así como ejercitar la autonomía y el autoaprendizaje 드래곤 길들이기2 자막 다운로드.

Alumnado y sobre todo docentes han aumentado considerablemente y, por fuerza, sus competencias digitales. Por ello, habría ahora pensar de forma estratégica una serie de medidas que permitan fomentar un acompañamiento mucho más saludable y efectivo (eficiente y eficaz) de los docentes en materia digital: en primer lugar, detectar necesidades formativas (inclusivas); en segundo lugar, realizar una cartografía o mapa de buenas prácticas; en tercer lugar, identificar facilitadores y dificultadores de la actividad que se ha llevado a distancia; en cuarto lugar, crear y generar comunidades permanentes de asesoramiento tecnopedagógico para docentes, y en quinto lugar, pensar jornadas y formatos atractivos para compartir el conocimiento y la experiencia adquirida 마인크래프트 스토리모드.

Tenemos mucho talento oculto en nuestras organizaciones educativas y hacerlo emerger es precisamente innovar: pensar « en » y » para » las personas. Y poner, precisamente las tecnologías digitales al servicio de las personas 다운로드.

Pero, no todo será tan fácil y se puede reducir a cuatro o cinco medidas de política educativa. La cuestión pide un cambio de chip total. Un cambio de marco mental poblacional. Y es lo que nos está pasando, sin que nos demos cuenta. Tal como nos recuerda Genís Roca en sus dos últimos posts El Siglo XX ya duraba demasiadoResistir no será suficiente estamos abocados a cambiar y a reinventarnos 프렌즈 시즌1 통합자막 다운로드.

«Estamos sufriendo la incertidumbre provocada por el virus y esto nos obliga a reconsiderar muchos procesos, y muchos de los nuevos procedimientos por fin empiezan a resonar en siglo XXI.» 

No llegamos de la mejor manera, pero parece que vamos. La carnicería de abajo de casa ahora acepta pedidos por whatsapp y hace seis meses ni lo consideraba. Pedí hora al médico y me preguntaron si quería visita presencial, telefónica o por videoconferencia. Me han dicho que si por alguna razón mi hijo tiene que estar quince días sin ir a la escuela intentarán ofrecerle un seguimiento telemático. En el trabajo me han dicho que les parece bien que haga teletrabajo dos o tres días a la semana. Un cliente me ha convocado a una reunión y se han disculpado porque querrían que fuera presencial. Ciertamente algo está cambiando, y parece que lo hace en dirección siglo XXI. Insisto, de una manera nada agradable, pero se mueve 오투잼 모바일 다운로드. » (G.Roca, 2020)

La pandemia nos está enseñando muchos aspectos de lo que supone vivir en este nuevo siglo XXI: incertidumbre, ambigüedad, complejidad y tiempo para hacer pruebas y cambios y poder escribir unas nuevas reglas del juego en muchos sectores productivos, …

 

» Ahora es el momento de hacer pruebas, para que todo el mundo está dispuesto a entender que no sepamos cómo se hace y nos perdonará si tenemos que corregir cosas». 

Si proponemos cuatro días de presencialidad y uno de teletrabajo, no pasará nada demasiado grave si al final resulta que el modelo bueno era tres más dos. … / … La etapa dos es de adaptación y resistencia, pero nadie entenderá que llegamos a la etapa tres sin haber aprendido cosas. Hay que aprovechar este año que tenemos por delante para hacer pruebas y cambios. » (G.Roca, 2020)

Y, por eso, ahora más que nunca, es necesario enmarcar las tecnologías digitales allí donde les corresponde: al servicio de las personas photoshop cs.

Siguiendo el Manifiesto de Viena sobre Humanismo digital hay que disponer de una declaración mundial en donde las tecnologías y los organismos y empresas que las inventan, las crean, las regulan y las tratan respeten una serie de compromisos para construir una sociedad más justa y democrática, poniendo a los seres humanos y sus derechos en el centro 다운로드.

Os invitamos a conocer el Manifiesto y a pensar de forma crítica, ética y responsable qué papel debe tener la tecnología de ahora en adelante 액티브스퀘어 다운로드. ¡Es también responsabilidad de todos los ciudadanos conseguirlo!

El ecosistema informacional actual: ¡seducidos por las pantallas!

Miquel Àngel Prats - @maprats
Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna - URL  Area de TIC de los estudios de educación

En la última encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares realizada por el INE a finales de 2018, algunos de los resultados obtenidos son muy reveladores. En el caso de los hogares con acceso a Internet los resultados señalan que el 86,4% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 83,4% de del año anterior 윈도우업데이트 보류중인 다운로드. En cuanto al tipo de conexión, en España hay casi 14,1 millones de hogares que tienen acceso a Internet por banda ancha, lo que supone el 99,9% de las viviendas que han declarado el tipo de conexión. En este sentido, el 57,2% de las viviendas se conectan por la red de cable o fibra óptica; por línea ADSL un 35%; por conexiones móviles de banda ancha-vía modem USB o tarjeta un 7,6% y el resto del 7,4% por conexiones fijas vía satélite 신문 기사 다운로드. Esto supone de forma significativa un incremento en red de cable o fibra óptica por encima de las líneas ADSL.

En esta edición de la encuesta, se investigaron precisamente los dispositivos utilizados en los hogares para conectarse a Internet. Los principales equipos utilizados son los dispositivos móviles (diferentes en el ordenador portátil) como el teléfono móvil, lector de libros electrónicos (e-book), entre otros 다운로드. Señalados por 81,7% de de los hogares con acceso: el ordenador portátil (incluidos netbooks y tablets), con un 72,2% de, y el ordenador de sobremesa, con un 53,5%.

Las viviendas que no disponen de acceso señalan como principales motivos de tal situación porque no necesitan Internet (razón indicada por el 67,7% de las viviendas que no disponen de conexión a la Red), porque tienen pocos conocimientos para utilizarlo (43,7%) y razones de tipo económico: porque los costes del equipo son demasiado altos (30,5%) o porque los costes de conexión resultan demasiado elevados (29,9%) 다운로드.

Sobre el uso de las TIC por los niños y adolescentes, tenemos los siguientes resultados: la proporción de uso de tecnologías de información por parte de la población infantil (de 10 a 15 años) es, en general, muy elevada. Así, el uso de ordenador entre los menores alcanza el 91,3% de y el 92,8% utiliza Internet. Por sexo, las diferencias de uso de ordenador y de Internet apenas son significativas 아이폰 유심 다운로드.

En cambio, la disponibilidad de teléfono móvil de las niñas supera en más de tres puntos a la de los niños.

La evolución de los resultados según la edad sugiere que el uso de Internet y, sobre todo, del ordenador, es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años. Por su parte, la disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar un 95% en la población de 15 años 유희낙락 다운로드. La disposición de móvil (69,8%) aumenta 5 puntos y medio respecto a la encuesta anterior, lo que viene a romper la tendencia negativa en la evolución de esta variable desde 2009.

Por su parte, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) en su último informe AIMC Niñ@s 2018, exponen los siguientes resultados más relevantes:

  1. El 89% consume vídeos en Internet 마르코폴로 시즌2.
  2. Los niños pasan casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla.
  3. 7 de cada 10 niños de entre 12 y 13 años utiliza las redes sociales.
  4. Juntarse con los amigos es su actividad favorita, por delante de practicar deporte o jugar a los videojuegos.

El 99% de los niños ve contenidos televisivos, y un 80% los consume a diario 나눔 고딕 코딩. La televisión no es sólo el dispositivo más utilizado para ver los contenidos televisivos (91%), sino que también es el preferido, aunque también un 40,8% de los encuestados afirma que ven este tipo de contenidos a través de dispositivos móviles o el ordenador. Cuando ven este tipo de contenidos a través del televisor, un 95,6% declara haber visto en algún momento lo que las cadenas están emitiendo en ese instante y un 81,8% también ha visto lo que quiere ver a partir de contenidos no emitidos en directo, como mediante la búsqueda en plataformas de vídeo, seleccionada por un 58,3% de los niños que ven la televisión a través del aparato de televisión, la búsqueda en las propias apps de las cadenas (53,9%), el acceso a contenidos que se han grabado o descargado previamente (48,2%) o la búsqueda de estos contenidos en plataformas como Movistar, Vodafone, Netflix, HBO… (41,4%) 산돌 명조체 다운로드.

En cuanto a los tipos de vídeos, aquellos de tipo gracioso, de bromas o “challenges” (retos) son los que más atraen la atención, tanto a niños como a niñas.

En el resto de las categorías se aprecian diferencias en función del sexo: los mayores contrastes se encuentran, en las niñas, a quienes les gustan más los vídeos musicales, mientras que los niños prefieren más los vídeos de gente jugando a videojuegos o los vídeos relacionados con el deporte 계몽영화.

Por último, cabe destacar el tiempo que dedican los niños delante de una pantalla.

El estudio AIMC NIñ@a 2018 revela que la población infantil pasa casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla, siendo mucho más amplio el tiempo de exposición durante los fines de semana: 396 minutos de media frente a los 236 minutos de lunes a viernes.

El tiempo de exposición también aumenta conforme los niños son más mayores, siendo los de 12 y 13 años los que permanecen más tiempo (7 horas diarias).

Asimismo, el estudio pone también de manifiesto un descenso en el reparto de tiempo de uso de prácticamente todos los dispositivos, a excepción del ordenador, por parte de los menores de 12-13 años, en detrimento del teléfono móvil, que incrementa de forma importante su presencia tanto en minutos como en porcentaje sobre el total de tiempo de uso de dispositivos.

En conclusión, y según el estudio AIMC NIñ@a 2018, los menores están creciendo en un sistema de convergencia multimediática que les proporciona oportunidades para la socialización, la autonomía, la autoexpresión, el aprendizaje, la creatividad y la participación a través de los medios online y, crecientemente, los medios móviles.

Sin embargo, además de las oportunidades que ofrece Internet, cómo veremos más adelante, los niños y niñas también pueden experimentar riesgos evidenciando la interdependencia de ambos: cuanto más usan los menores los dispositivos digitales e Internet, mayor es la gama de oportunidades que tienen y mayor es la exposición a experiencias de riesgo.

¡Habrá pues estar mucho más alerta en este sentido y trabajar en esta línea de forma muy seria desde el ámbito doméstico, la escuela y la comunidad!