Archivos de la categoría General Castellà

El PROYECTO ARTÍSTICO INTERDISCIPLINARIO: Diez años de emociones compartidas

Equipo de profesorado del Proyecto Artístico Interdisciplinar. Áreas de Educación Musical, Educación Plástica y Visual y Educación Física de la FPCEE Blanquerna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El tendedero, segunda titulación en educación infantil. curso 16-17

El Proyecto Artístico Interdisciplinario de los estudios de Educación de Blanquerna ha llegado a los diez años 안드로이드 풀소스 다운로드! Diez años de trabajo para la integración de las disciplinas artísticas en educación, de codocencia en equipos formados por docentes de las áreas de educación musical, educación física y educación visual y plástica, de acompañar a los futuros y las futuras maestras en sus procesos creativos.

Recientemente, hemos tenido la ocasión de retomar el contacto con algunas ex alumnas de los estudios de Educación 다운로드. Sus trayectorias han sido muy diferentes, tanto durante el grado como en su recorrido formativo y profesional posterior, pero cuando recuerdan su paso por el Proyecto Artístico Interdisciplinario, coinciden en destacar tres aspectos del Proyecto: la integración de las disciplinas, el aprendizaje cooperativo y las emociones que desencadena el proceso creativo compartido.

  • Es un proyecto donde tienes que englobar tres asignaturas, donde tienes que hacer una reflexión y salir de tu zona de confort para intentar pensar nuevas maneras de hacer y sobre todo mucho trabajo en equipo: tienes que llegar a acuerdos con gente que tiene ideas y opiniones muy diferentes 대니 보이 다운로드. (Mireia Serra Galea)
  • Hubo momentos de aquellos de emoción en los ensayos, en los que la gente se implicaba, que acababas agotada física y emocionalmente … y luego la puesta en escena fue espectacular. (Sandra Carrasco Hernández)
  • El trabajo en equipo fue fundamental, como no estaba trazado el recorrido sino que estaba totalmente abierto, teníamos que negociar qué dirección cogíamos, hacia dónde íbamos 다운로드. Atravesamos crisis y también momentos de desorientación, pero realmente nos vinculó mucho a nivel emocional. Los procesos artísticos tienen eso, de transitar por la incertidumbre … (Laura Zamora Cornadó)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El duelo, primaria en inglés, curso 16-17

Cuando les preguntamos qué creen que aprendieron y qué incidencia ha tenido en su perfil profesional, responden:

  • Tanto a nivel personal como profesional … la creatividad. En el proyecto me di cuenta de que puedo ir más allá de lo que yo creía. (Mireia Serra Galea)
  • Esta mirada, el poder integrar diferentes áreas en un objetivo 다ftp. Cuando lo entiendes, por ejemplo a partir del proyecto en la universidad, te abre una cantidad de posibilidades en la escuela. (Sandra Carrasco Hernández)
  • Ves que no hay una única manera de expresarte y pierdes la vergüenza y el sentido del ridículo (Silvia Caballé Serrano)
  • Te lleva a romper con la educación más tradicional de papel y libro, a salir fuera del aula y ser creativos e imaginativos. (Helena Mèlich Miret)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Out of control, primaria en inglés, curso 16-17

Agradecemos a Mireia, Sandra, Laura, Silvia y Elena su testimonio y la contribución de todos y todas las estudiantes que han vivido la experiencia del Proyecto Artístico Interdisciplinar 다운로드. Ahora toca hacer balance de estos diez años de emociones compartidas, de tutorías y presentaciones, de instalaciones, acciones, performances, transformaciones de los espacios de la facultad … Pronto, esperamos poder ofrecer una muestra de estos diez años en que los lenguajes artísticos han contribuido a la formación de los y las maestras de Blanquerna, con el deseo de que las artes estén cada vez más presentes tanto en la facultad como en las escuelas.

Bibliografía

Pérez, S., Batlle, N. i Gomila, G. (2017). Nubes para volar: proyecto multidisciplinar, educación musical, educación visual y plástica, y educación física 다운로드. En Danza, Investigación y Educación: experiencias interdisciplinares con música, literatura y teatro (pp. 193-201). Editorial Libargo.

Batlle, N. i Capdevila, R. (2013). Arte y creatividad en momentos revueltos: proyecto artístico multidisciplinar, música, expresión plástica y corporal 다운로드. Matéria-Prima, 1, 190-197

Batlle,N., Capdevila, R. i Ribalta, D. (2017). Taller “Capturas Biográficas”. En Congreso Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía: miradas a las experiències de los niños 핫 썸머 나이츠 다운로드. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. 

Batlle,N., Capdevila, R. i Ribalta, D. (2018). El proceso creativo elemento de cambio para educar en una visión crítica ante la complejidad del siglo XXI. Una propuesta para la formación inicial: proyecto multidisciplinar. Conferencia invitada, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Folch, C., Capdevila, R 매입매출장부 엑셀. i Prat, M. (2019). Percepción del Profesorado sobre una Experiencia Multidisciplinar: Arte y Ciencias en un Grado de Educación. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 38-56. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.743

Folch, C., Córdoba, T. i Ribalta, D. (2019). La performance: Una propuesta interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros maestros. Retos, 37(37), 613-619. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74187

 

¡Bienvenidos al siglo XXI! ¡Bienvenidos al humanismo tecnológico!

Miquel Àngel Prats - @maprats  Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna-URL Àrea de TIC de los estudios de educación

Según los últimos datos de la UNESCO, la pandemia del COVID-19 ha tenido además del 90% de los estudiantes del mundo de 188 países confinados en casa y sin clases presenciales. En este contexto, las universidades y los centros educativos y formativos se encuentran brindando su formación a través de tecnologías digitales, o lo están intentando, de manera que el alumnado con o sin experiencia previa en formación en línea se verá inmerso en clases no presenciales 웹에서 엑셀 다운로드.

En este sentido, y en el marco de la actual pandemia de la COVID-19, uno de los retos que nos ha tocado vivir es precipitar y, en algunos casos, improvisar, procesos de enseñanza-aprendizaje en línea. No en vano, se ha denominado la experiencia vivida como «enseñanza remota de emergencia« 다운로드.

Según el último reportaje de Educaweb, estudiar en línea aporta beneficios para el estudiante, como la flexibilidad horaria y la posibilidad de mejorar sus competencias digitales y personales, entre otros. Pero también conlleva desafíos, como son la autodisciplina, la autoorganización y planificación del tiempo, así como ejercitar la autonomía y el autoaprendizaje 드래곤 길들이기2 자막 다운로드.

Alumnado y sobre todo docentes han aumentado considerablemente y, por fuerza, sus competencias digitales. Por ello, habría ahora pensar de forma estratégica una serie de medidas que permitan fomentar un acompañamiento mucho más saludable y efectivo (eficiente y eficaz) de los docentes en materia digital: en primer lugar, detectar necesidades formativas (inclusivas); en segundo lugar, realizar una cartografía o mapa de buenas prácticas; en tercer lugar, identificar facilitadores y dificultadores de la actividad que se ha llevado a distancia; en cuarto lugar, crear y generar comunidades permanentes de asesoramiento tecnopedagógico para docentes, y en quinto lugar, pensar jornadas y formatos atractivos para compartir el conocimiento y la experiencia adquirida 마인크래프트 스토리모드.

Tenemos mucho talento oculto en nuestras organizaciones educativas y hacerlo emerger es precisamente innovar: pensar « en » y » para » las personas. Y poner, precisamente las tecnologías digitales al servicio de las personas 다운로드.

Pero, no todo será tan fácil y se puede reducir a cuatro o cinco medidas de política educativa. La cuestión pide un cambio de chip total. Un cambio de marco mental poblacional. Y es lo que nos está pasando, sin que nos demos cuenta. Tal como nos recuerda Genís Roca en sus dos últimos posts El Siglo XX ya duraba demasiadoResistir no será suficiente estamos abocados a cambiar y a reinventarnos 프렌즈 시즌1 통합자막 다운로드.

«Estamos sufriendo la incertidumbre provocada por el virus y esto nos obliga a reconsiderar muchos procesos, y muchos de los nuevos procedimientos por fin empiezan a resonar en siglo XXI.» 

No llegamos de la mejor manera, pero parece que vamos. La carnicería de abajo de casa ahora acepta pedidos por whatsapp y hace seis meses ni lo consideraba. Pedí hora al médico y me preguntaron si quería visita presencial, telefónica o por videoconferencia. Me han dicho que si por alguna razón mi hijo tiene que estar quince días sin ir a la escuela intentarán ofrecerle un seguimiento telemático. En el trabajo me han dicho que les parece bien que haga teletrabajo dos o tres días a la semana. Un cliente me ha convocado a una reunión y se han disculpado porque querrían que fuera presencial. Ciertamente algo está cambiando, y parece que lo hace en dirección siglo XXI. Insisto, de una manera nada agradable, pero se mueve 오투잼 모바일 다운로드. » (G.Roca, 2020)

La pandemia nos está enseñando muchos aspectos de lo que supone vivir en este nuevo siglo XXI: incertidumbre, ambigüedad, complejidad y tiempo para hacer pruebas y cambios y poder escribir unas nuevas reglas del juego en muchos sectores productivos, …

 

» Ahora es el momento de hacer pruebas, para que todo el mundo está dispuesto a entender que no sepamos cómo se hace y nos perdonará si tenemos que corregir cosas». 

Si proponemos cuatro días de presencialidad y uno de teletrabajo, no pasará nada demasiado grave si al final resulta que el modelo bueno era tres más dos. … / … La etapa dos es de adaptación y resistencia, pero nadie entenderá que llegamos a la etapa tres sin haber aprendido cosas. Hay que aprovechar este año que tenemos por delante para hacer pruebas y cambios. » (G.Roca, 2020)

Y, por eso, ahora más que nunca, es necesario enmarcar las tecnologías digitales allí donde les corresponde: al servicio de las personas photoshop cs.

Siguiendo el Manifiesto de Viena sobre Humanismo digital hay que disponer de una declaración mundial en donde las tecnologías y los organismos y empresas que las inventan, las crean, las regulan y las tratan respeten una serie de compromisos para construir una sociedad más justa y democrática, poniendo a los seres humanos y sus derechos en el centro 다운로드.

Os invitamos a conocer el Manifiesto y a pensar de forma crítica, ética y responsable qué papel debe tener la tecnología de ahora en adelante 액티브스퀘어 다운로드. ¡Es también responsabilidad de todos los ciudadanos conseguirlo!

La dimensión social de la escuela en tiempos de pandemia

Montserrat Alguacil, Maria Carme Boqué

El 2020 quedará para siempre como un año definido por la presencia de una pandemia que sacudió todos los ámbitos de la sociedad, incluido el de la educación.

Ante la complejidad de la situación y la necesidad de confinamiento se ha puesto de relieve que la discusión sobre la innovación educativa, presente en los últimos años, no ha profundizado en el verdadero sentido de la educación escolar. En el momento actual el debate social se ha centrado, mayoritariamente, en aspectos didácticos, técnicos, emocionales y de conciliación familiar, olvidando la función socializadora de los centros educativos 꽃보다 할배. La educación no es un «problema» de las familias, ni de los maestros, sino que interpela a toda la comunidad, a toda la sociedad, no únicamente porque revierte en el futuro, sino porque impacta en el presente. Temas como la convivencia, la igualdad de oportunidades, la equidad o la democracia hay que ponerlos en el centro del debate pedagógico.

La obra Democracy and Education, editada en 1916, John Dewey reclama que la escuela sea un escenario para la emergencia de una ciudadanía plena, un espacio donde reflexionar, analizar y experimentar vivencias significativas de participación y decisión que permitan a las personas desarrollarse en la dimensión social.

La literatura señala ampliamente la relación entre educación y desigualdad, así que, con diferentes enfoques, los sociólogos de la educación analizan este asunto 에듀플레이어 다운로드. Algunos autores se centran en el análisis de la escuela como «reproductora social». Así, Ivan Illich subraya los efectos de los procesos informales a través de lo que él llama el currículum oculto (el plan de estudios oculto). A su vez, Basil Bernstein se interesa por las diferentes competencias y registros lingüísticos en función del origen de los alumnos; y Pierre Bourdieu, por citar otro pensador, examina la relación entre la cultura escolar y la cultura de la familia. Mientras, otros referentes, analizan los elementos que puede potenciar la escuela para mejorar la sociedad, uno de los más conocidos, Freire, otorga a la escuela el poder de la concienciación social y de la liberación 다운로드.

Así, pensadores como Locke, Rousseau, Tolstoi, Korczak, Freinet, Ferrer Guardia o Makarenko, y tantos otros predecesores de la introducción de la democracia en la escuela fueron seguidos, en Cataluña, por los movimientos de renovación pedagógica (MRP) y por la escuela moderna y activa, reconociendo la importancia de los valores democráticos y cívicos en la educación de los chicos y las chicas. En el momento presente, religar estas ideas a los actuales movimientos de innovación educativa es muy necesario.

La globalidad, la sobreinformación, el avance de las tecnologías, la profusión de redes sociales y la crisis climática han agudizado las desigualdades sociales y económicas y ha hecho aumentar la brecha en el acceso a derechos básicos. Por ello, más que nunca, la escuela del siglo XXI debe contribuir, de manera significativa, a una formación integral e  impulsar un mundo más justo, fomentando valores y prácticas democráticas 다운로드.

Diferentes informes internacionales y leyes de educación recogen la función democratizadora de la escuela. El informe Repensar la Educación: hacia un bien común mundial? (2015) explicita que la educación es un derecho humano fundamental que permite la realización de otros derechos humanos 다운로드. Por su parte, las propuestas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) se refieren a la necesidad de estimular arquitecturas de gobernanza transversales y multinivel para conseguir los 17 ODS planteados. En Cataluña, la Ley de Educación de Cataluña (LEC, 2009) también incluyó, entre sus principios rectores, la capacitación para el ejercicio activo de la ciudadanía, con respeto a los derechos y las libertades fundamentales de las personas y los principios básicos de la convivencia democrática. La LEC establece que «los currículos de la educación básica deben orientarse a la adquisición de las competencias básicas, que deben contribuir al desarrollo personal de los alumnos y en la práctica de la ciudadanía activa, y deben incorporar de manera generalizada las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje 다운로드. «

Ahora, la escuela catalana se encuentra en un momento crucial propicio para que una nueva ola democratizadora llegue a todos los centros educativos. Confiamos en que estos movimientos transformadores avancen, progresivamente, desde la escuela «activa» hacia la escuela «participactiva»: los precedentes ya están (Boqué, Alguacil, García-Raga, Pañellas, 2017; 21018).

Desde la materia Sociedad, Familia y Educación se contribuye a la formación de los futuros docentes en la dimensión social y democrática de la escuela a partir de herramientas de reflexión y de propuestas prácticas 산 안드레아스 다운로드. A modo ilustrativo mostramos un par de ejemplos de una de las actividades realizadas por los estudiantes. En este caso, los alumnos diseñan un vídeo tutorial para resolver un caso práctico propuesto, los dos vídeos desarrollan la cuestión de la participación infantil para incidir en la educación democrática. En el primer tutorial se muestra la dimensión participativa de los niños a través de la elección de la figura del delegado

AUTORES: Laura García Collado, Anna Fancelli Capdevila, Noelia Leiva Ortiz, Sanda Montero Ayán, Mireia Vázquez Abellán, Maria Sabuquillo Gonzalvo 

En el segundo ejemplo se plantea como un grupo clase redacta las normas de aula a partir de un trabajo realizado en el marco de una asamblea de aula.

AUTORES: María Castro Martín, Verónica Collado Rosado, Anna Comas Sala, Paula Cotolí Ferrer

Referencias

Agenda 2030 per al desenvolupament sostenible 다운로드. Disponible en: http://cads.gencat.cat/web/.content/Documents/Publicacions/Coleccio_Documents/DOCUMENTS_21_Resolucio_NNUU_AGENDA_2030.pdf

Boqué, M. C.; Alguacil, M.;  García-Raga, L.; y Pañellas, M. (2017). La contribució dels infants en les societats democràtiques de la governança de l’escola a la governança del municipi i el país. Investigació financiada per la Generalitat de Cataluña. Departament d’Afers i Relacions Institucionals i Exteriors i Transparència. Ref. 2015DEMOC00016 다운로드.

Boqué, M.C.; Alguacil, M.; García-Raga, L.; y Pañellas, M. (2018). Guía de participación infantil. Creación y dinamización de Juntas de infancia y adolescencia. Barcelona: Octaedro.

Dewey, J. (1996). Democracy and education: An Introduction to the Philosophy of Education 오버워치 무료 다운로드. New York: McMillan. Disponible en:  https://www.questia.com/read/77608453/democracy-and-education-an-introduction-to-the-philosophy

Llei 12/2009, del 10 de juliol, d’educació (LEC). DOGC Núm. 5422 – 16/07/2009.

UNESCO (2015). Repensar l’Educació: vers un bé comú mundia?. Barcelona: UNESCOCAT.  Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VsmC1Z8M1mFbyMJSu4_xpUth9mhxLl97/view

 

¿Qué valores (o qué falta de valores) ha destapado la crisis del coronavirus en todo el mundo?

Alain Blomart, doctor en Antropología por la Sorbona y profesor en la FPCEE Blanquerna-URL

Un aspecto positivo del coronavirus es que ha hecho que nos replanteemos los hábitos y los fundamentos de nuestras sociedades, que han actuado como espejo. Concretamente, la manera de reaccionar de los gobiernos y los ciudadanos ante esta crisis sanitaria ha evidenciado los valores (o la falta de valores) de los diferentes países 메탈슬러그 5.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Sin pretender ser exhaustivo, podríamos presentar diez valores:

  1. Honestidad o falta de sinceridad: el coronavirus ha puesto a prueba la transparencia de los gobiernos, algunos de los cuales, desde que empezó a propagarse el virus, no han contado siempre la verdad 다운로드. Es el caso del presidente chino, que la escondió durante las dos primeras semanas.
  2. Confianza o miedo: en Suecia y China, por ejemplo, se ha visto la confianza de los habitantes hacia sus gobiernos y los demás ciudadanos. Por el contrario, muchos americanos desconfiaron totalmente de los demás ciudadanos y compraron armas (¡bienes de primera necesidad, según D. Trump!) 원스토어 서비스 다운로드. Muchos pensaban que el coronavirus provocaría la ruina de las clases desfavorecidas y que asaltarían las casas de las clases medias y altas para conseguir comida.
  3. Resiliencia/valentía o incapacidad de resistir: el coronavirus ha puesto de manifiesto la valentía de los médicos y las enfermeras, y ha obligado a la ciudadanía a aguantar un periodo largo de confinamiento y todas las consecuencias sociales, psicológicas y económicas (pérdida de trabajo, situaciones de mucha pobreza, etc.) que conlleva 구주해상목운기.
  4. Igualdad o desigualdad: muchas familias han tenido que convivir en pisos muy pequeños mientras los multimillonarios, en sus casas, tenían jardín, piscina, pista de tenis, etc. Muchas otras no tenían ordenador para que sus hijos pudieran hacer los deberes del colegio en línea, y muchas personas autónomas han perdido su empleo y, por consiguiente, sus ingresos, mientras que otros tienen un sueldo fijo 다운로드. Sin hablar de las familias pobres de los países del tercer mundo, que no se pueden permitir el confinamiento.
  5. Solidaridad o individualismo: algunos países tienen un sistema de ayudas sociales más desarrollado que otros. Por ejemplo, en EE. UU. prevalece un sistema individualista y mucha gente no tiene seguridad social: por lo tanto, son muchas las personas vulnerables ante la crisis del coronavirus 다운로드. La falta de solidaridad también se ha notado entre los países de Europa cuando Italia, el primer país afectado, pidió ayuda a otros países europeos y ante su respuesta negativa, tuvo que pedirla a Rusia, China y Cuba.
  6. Generosidad o egoísmo: la generosidad consiste en satisfacer las necesidades de los demás, tal como han hecho los médicos, el personal sanitario y las personas voluntarias que han ayudado a la gente mayor y a las personas desfavorecidas 블루스택 오류로 인해. Todos han entregado o sacrificado su propia vida, mientras que algunos actores, actrices o “famosos” no sabían qué hacer para recuperar el protagonismo perdido.
  7. Utilidad o futilidad: la crisis del coronavirus ha evidenciado cuáles son las profesiones indispensables (personal sanitario, de alimentación, maestros…) y qué profesiones son claramente secundarias (actores, cantantes, jugadores de fútbol…) 고양이의 보은 자막. Así, ha quedado clara la paradoja de nuestra sociedad, que paga sueldos millonarios por trabajos de entretenimiento mientras que las tareas más necesarias no son suficientemente remuneradas ni valoradas.
  8. Humildad u oportunismo: la discreción del personal sanitario, que han trabajo como hormigas, por sentido de la responsabilidad y del compromiso, ha contrastado con el afán de oportunismo de algunas personalidades del mundo del espectáculo o del entretenimiento que buscaban protagonismo enviando mensajes (a veces hipócritas) a la población para que se quedara en casa Fifa 20 download.
  9. Respecto o irresponsabilidad: el respeto por las normas y hacia los demás ha sido mayoritario, pero en algunos países hay gente que no ha actuado con respeto ni responsabilidad y se ha saltado las reglas del confinamiento. La responsabilidad es un tema que ha interpelado a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las edades, pero también a los empresarios, los comerciantes, etc 다운로드.
  10. Libertad o control: las medidas de confinamiento han reducido la libertad de las personas y ha habido casos extremos de control, como en Israel (donde se han vigilado los móviles de los habitantes para saber quién no respetaba el confinamiento) o en Hungría (donde el presidente ha aprovechado la situación para obtener los plenos poderes). Son casos de deriva autoritaria que indican que la democracia está en peligro.

Después de este decálogo de valores, podemos afirmar que la crisis del coronavirus ha evidenciado las contradicciones de nuestras sociedades y ha hecho reflexionar sobre los valores de cada país y la prioridad que tienen: el poder político o el interés económico, tal como se ha visto claramente en Gran Bretaña y en EE. UU. al principio de la crisis, o las personas, como se ha observado en algunos países, particularmente en países dirigidos por primeras ministras (Islandia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Taiwán y Nueva Zelanda): una perspectiva de género sería interesante para determinar si algunos valores (cuidar, proteger la vida?) son más típicos de las mujeres. De todos modos, el coronavirus ha sido un amplificador de lo que hacemos bien y mal, y, por tanto, es una buena oportunidad para mejorar lo que falla en nuestra sociedad.

Referencias para profundizar en este tema:

– Rey Peiteiro, Domingo. “La crisis del coronavirus y la crisi de valores”, in El confidencial digital, 01.05.2020:

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/la_voz_del_lector/crisis-coronavirus-crisis-valores/20200429150211143886.html

 

– Ricart, Marta. “El virus nos pone a prueba: ¿somos egoístas o solidarios””, in La Vanguardia, 26.03.2020:

https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20200326/474207515821/coronavirus-egoismo-solidaridad.html

– Riera, Ramon. “Com canviarà el nostre sistema de valors el coronavirus?”, Vilaweb, 31.03.2020: https://www.vilaweb.cat/noticies/coronavirus-canviar-sistema-valors-opinio-ramon-riera/

 

 

El ukelele como herramienta de expresión musical con los niños de 0 a 6 años

Un tutorial pensado para los maestros

Oriol Aguilar.Alumni.Maestro de música

Miembro activo de la Cía 다운로드. Com Sona?

comsona@comsona.cat

www.comsona.cat

Las posibilidades pedagógicas del ukelele son inmensas 아이폰 갤러리 다운로드. Si bien es un instrumento de cuerda pequeño, sus características técnicas (cuerdas de muy baja tensión, longitud del instrumento, portabilidad, precio, etc.) hacen que este pequeño instrumento se convierta en un gran compañero de batalla 플렉스 다운로드.

El origen del ukelele se remonta a las islas de Hawái. Parece ser que, debido a la colonización por parte de los portugueses en el s 영화 목격자 다운로드. xix, Hawái adaptó a su música los instrumentos de origen portugués como el cavaquinho, aunque los hawaianos sostienen que este instrumento ya existía con anterioridad 비트스눕 우회.

El nombre original del instrumento es ukulele, que parece que es un término compuesto por dos palabras –uku (‘pulga’) y lele (‘que salta’)– y que haría referencia a su reducido tamaño 사파리 웹 브라우저 다운로드. El nombre con el que el instrumento se ha popularizado posteriormente es ukelele 롬 파일. Muchos músicos y grupos han adoptado este instrumento y lo han incorporado a su música actual.

Recuerdo, cuando era pequeño (y es una sensación que aún hoy, de adulto, está muy viva en mí), notar la textura armónica gracias a un pequeño acompañamiento de piano que hacía nuestra maestra de música mientras cantábamos una canción 크롬 xp 다운로드. La sensación era muy agradable. Sí, sentir un acompañamiento armónico nos gusta, nos ayuda a afinar más y mejor lo que cantamos y, sobre todo, fomenta una sensación de disfrute inmediata 슬롯 머신 게임 다운로드. Es por ello por lo que el ukelele se convierte en una herramienta muy útil desde el punto de vista pedagógico, ya que nos permite acompañar canciones de repertorio de manera fácil y efectiva 고양이 사진.

Cuando hace unos 15 años descubrí este maravilloso instrumento, me fascinó. Es una gran herramienta con un cuerpo y un volumen muy reducidos, muy fácil de transportar y con una proyección de sonido increíble. Si vienes del mundo de la guitarra (como en mi caso), enseguida te sientes cómodo con este instrumento, pues es como tocar con las cuatro primeras cuerdas de la guitarra pero una cuarta más arriba. La relación se mantiene pero cuatro notas por encima. Con muy poco tiempo de aprendizaje, enseguida puedes acompañar canciones con una serie de técnicas muy básicas, tanto de acordes como de “rascados” y arpegiados.

Es interesante que, con cuatro acordes, los maestros puedan acompañar las canciones de sus niños y poder añadir a la experiencia de cantar la posibilidad de sentirse acompañados de manera rítmica y armónica. Asimismo, es importante no olvidar el repertorio tradicional y popular básico, que año tras año se va cantando en las escuelas junto a las nuevas canciones y a las músicas más modernas.

Con el objetivo de ayudar a los maestros, estudiantes y familiares que cantan con los niños a usar el ukelele para acompañarlos, nace un curso especialmente dedicado a ello. Está dirigido a maestros y educadores que trabajan con niños de 0 a 6 años; es decir, básicamente, educadores de guarderías y de educación infantil. Como la canción es una herramienta muy valiosa en estas etapas, no hay nada mejor que tener una herramienta musical de comunicación con los niños, como un ukelele, para poder cantar todos juntos canciones en el aula.

Si alguien se anima a hacer el curso, encontrará más información en este Tutorial

ECO DE UN TRABAJO COOPERATIVO DE DECA

Dra. Assumpta Sendra Mestre. Profesora de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna – Universidad Ramon Llull.
Área de Humanidades

Justo hará dos años, salía publicado en la revista trimestral de las Dominicas de la Presentación de la Parroquia de Sant Francesc d’Assis de Bufalà (Badalona), un artículo que describe el trabajo cooperativo de un grupo de DECA de 3r (curso 2017-2018), que hoy ya tienen el título de maestras: Natàlia Alós, Berta Cots, Paula Fenollosa, Ariadna Ferez y Martina Vilaseca 쿨 노래 다운로드.

El objetivo de este trabajo cooperativo es elaborar un monográfico sobre La Parroquia: comunidad de comunidades. Es decir, hacer un descubrimiento y aproximación de una parroquia y de su comunidad parroquial. Por lo tanto, pretendemos que el grupo piense muy bien antes de empezar el trabajo qué parroquia es la suya, la del barrio, la del pueblo o ciudad. También es primordial pensar qué personas conocen de alguna comunidad cristiana para poder contactar 컨셉리더 다운로드.

Una vez elegida la parroquia hay que saber qué es, cómo se organiza y cómo se administra. Hay que ubicarla en el propio contexto de la diócesis a la que pertenece, saber quiénes son sus responsables y cuál es su función y misión. Es necesario conocer quién está al frente, el sacerdote, y cómo este anima y celebra la fe en la comunidad, quién prepara los sacramentos de iniciación, de curación y de servicio, quién los administra y cómo se celebra el calendario litúrgico 다운로드. Cómo se vive la dimensión social y caritativa desde el acompañamiento a personas. Todos estos aspectos permiten descubrir la realidad viva de una parroquia. Así fue con este grupo que se implicó durante el proceso de realizar el trabajo cooperativo, el día de la exposición que invitaron a algunas religiosas que colaboran en la Parroquia de Sant Francesc d’Assis y, incluso, esta fue la novedad: participar de la Eucaristía de un domingo xmlbeans-2.3.0.jar. En concreto, el 21 de enero del año 2018.

La comunidad de la Parroquia de Sant Francesc d’Assis, las invitó a colaborar en todo momento, escribieron y leyeron las plegarias de los fieles. I, sobre todo, Sor Margarida, que llevaba la batuta en todo momento, estaba feliz y agradecida de disponer de un grupo de jóvenes para ayudar a la celebración del domingo 다운로드.

Después de la Eucaristía ellas mismas prepararon un aperitivo para compartir con la comunidad parroquial.

Este trabajo cooperativo es una muestra del mensaje del Papa Francisco que invita a salir de las parroquias. Lo encontramos publicado en el Plan Pastoral de la Archidiócesis de Barcelona: «Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo […] prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» 다운로드. Papa Francisco, La alegría del Evangelio (EG 49)

«Búsqueda de nuevas respuestas. Trabajo para la DECA
Hna. Margarita Garcías, Badalona

Hoy día sorprende en positivo que un grupo de jóvenes estén motivadas, unidas y entusiasmadas, con el trabajo que se han propuesto llevar a cabo sobre la Iglesia, la parroquia y el servicio que una comunidad cristiana es capaz de llevar a cabo. En este caso la Parroquia de St. Francesc d’Assís de Badalona, en nuestro barrio de Bufalà.

Desean que para el día de mañana este trabajo no sólo sea una vivencia más profunda y convencida para ellas, sino una enseñanza eficaz y entusiasta para sus alumnos

No ahorraron esfuerzos alguno ni interés para profundizar en lo esencial de nuestra fe cristiana interesándose en cómo la comunidad parroquial está animada, vive y anuncia el mensaje salvador de Jesús 웹 해킹 파일 다운로드.

Tal como ellas descubrieron y expresaron: «La comunidad lo hace a través de sus rasgos identificativos. Es decir abriéndose y abrazando a todos, acompañando el camino de los formadores y formadoras y haciendo vínculo en comunidad. De esta manera llega a ser un punto de encuentro, un lugar donde compartir la fe, hacer tertulia, donde establecer un lazo con la vida y donde crecer juntos como personas 킹 오브 파이터즈 97 다운로드. Lo hace a través de valores, sobre todo de humanidad y ayuda constante. Contacta con la realidad del barrio, ya que contribuye a mejorar sus condiciones de vida y da respuesta a las carencias y problemas, ofreciendo un servicio social. Se descubre en sus actividades que siempre hay una participación activa. Es un lugar de encuentro, de compartir, de diálogo, un lugar abierto a todos tanto al creyente como al que no lo es, porque “Dios no hace distinciones a la hora de amar”» 다운로드.

Las jóvenes son estudiantes de la Universidad Ramon Llull. Realizaron el trabajo dentro de los créditos para la obtención de la DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) – Teología y didáctica de la religión católica 검은사막 연구소. Una de ellas muy conocida por las hermanas que vivieron en la casa de Bellafila, nieta de la señora María, tan conocida y querida por nosotras.

El método que siguieron para llevar a cabo el trabajo, fue las entrevistas, grabadas cada una, a cada responsable de los distintos grupos que actúan en la parroquia, sus objetivos, su finalidad, su servicio y cómo interactúan unos con otros.

Realizaron la exposición de su trabajo en la Universidad en presencia de algunos profesores, otros grupos de compañeros y algunos invitados, entre ellos, nuestra comunidad. Al finalizar la exposición, María Assumpta Sendra, profesora que dirigió al grupo, les expresó su opinión: «Habéis hecho un excelente TC de calidad humana y de contenidos». Obtuvieron la nota máxima.

Como agradecimiento a la disponibilidad y ayuda de todos los grupos parroquiales, a la semana siguiente, participaron en la Eucaristía dominical de la comunidad y ofrecieron un excelente aperitivo preparado por ellas mismas.

Educación Física en Educación Infantil

Dra. Maria Dolors Ribalta Alcalde.  Profesora de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull). Área de Educación Física en el Grado de Educación Infantil y Primaria.

Importancia de la educación infantil

A lo largo de los siglos la visión sobre los niños y las niñas ha ido variando tal y como recoge Demause (1974) con una recopilación sobre la infancia en diferentes momentos de la historia 주피터 노트북 다운로드. En este sentido han sido varios los pedagogos, pedagogas y los modelos educativos (Pestalozzi, Pablo Montesinos, Froëbel, Montessori, Decroly, Freinet, Dolors Canals…) que han influido en esta etapa y han permitido una renovación metodológica (Gil Madrona, 2003) .

Uno de los cambios pedagógicos más importantes en la visión de este periodo en España fue a partir de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) creada en 1990 donde la educación infantil tomó un carácter educativo, más allá de únicamente «guardar» los niños y las niñas. La finalidad de esta etapa era (una idea que aún se mantiene vigente), contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los más pequeños 태양의 후예 3회 다운로드. Desde entonces, para hacerlo posible la educación física ha jugado un papel importantísimo.

El papel de la educación física en la educación infantil

El papel y la importancia del movimiento en esta etapa son fundamentales. Los primeros años de vida marcan la evolución de muchos de los riesgos de la sociedad actual (la obesidad, las enfermedades, los problemas en el desarrollo y el sedentarismo …). A pesar de ello, la Carta Internacional de la Educación Física y del Deporte de la UNESCO de 1978 ya señalaba que «la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la salud, a resistir mejor los inconveniente de la vida moderna «, por desgracia, estos aparecen cada vez antes 아이폰 safari 다운로드. La falta de movimiento, el uso y abuso de las tecnologías (televisión, ordenador, tablet, teléfono Internet …), la alimentación con alto contenido calórico y una ingesta menor en frutas y verduras, entre otros, hacen que actualmente en España, tal y como afirman Gordillo, Sánchez y Bermejo (2019), el sobrepeso afecte alrededor de un 40% de los niños y niñas siendo el segundo país por detrás de Grecia que encabeza la lista en peso corporal por encima del considerado como saludable para los más pequeños y pequeñas.

Excursión a Can Xercavins (P5, Escuela Torre de la Llebre, Rubí, Barcelona).

Es pues, a partir de la práctica constante de actividad física que se incidirá en el desarrollo de los individuos, en el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y se paliaran los efectos perjudiciales. En este sentido, la educación física tiene un rol fundamental.

Además, el niño y la niña se relacionan y se comunican con el mundo a través de su cuerpo 레쿠바. A partir del lenguaje corporal ayudan a desarrollar el resto de los lenguajes (musical, verbal, plástico y matemático). A través del cuerpo y el movimiento, se manifiesta la globalidad de la conducta humana de los niños y niñas y se muestra su personalidad.

Sesión de Los bomberos. Escuela Torre de la Llebre (Rubí, Barcelona).

La contribución de la educación física infantil se basa en un tratamiento global e integrado que contempla el cuerpo en todas y cada una de sus dimensiones (Vaca, 1995; Mendiara Rivas, 1997; Gil Madrona, 2003 y 2013 ) 삶으로 다운로드.

Así consideramos que la educación física en el caso específico de la educación infantil debe ser entendida como una disciplina educativa que incide en la totalidad de la persona, dando lugar a una educación física que a través de la motricidad en esencia es bio- motriz, socio-motriz, psicomotriz, expresivo-motriz … y que contribuye a unos aprendizajes que tienen lugar a partir de las vivencias y experiencias vividas en la práctica motriz.

Estación de doctores en la sesión de Bomberos. Escuela Torre de la Llebre (Rubí, Barcelona).

Es en este sentido que contemplamos la educación física desde la etapa infantil bajo los siguientes planteamientos:

a) Una educación física que esté totalmente al servicio del desarrollo humano y que contribuya al crecimiento de todas sus capacidades 마인크래프트 0.13.0 무료.

b) Una educación física que aborde los asuntos más preocupantes de nuestro tiempo y del futuro que ya estamos viviendo.

c) Una educación física que «se ocupe de estimular y operar aprendizajes que sean decisivos para la existencia humana, que afecten por tanto a la totalidad del ser» (Lagardera, 1992, p. 64).

d) Una educación física que se adecua y que adapta las propuestas pedagógicas a las características y a las necesidades de los niños y niñas 황금벌레 리모콘 서버 다운로드.

e) Una educación física que se encuentra integrada en el marco educativo general y que da respuesta a las demandas curriculares competenciales.

Este modelo de educación física es de gran utilidad desde la educación infantil porque contribuye a la consecución de las diferentes capacidades de la persona y respeta tanto la individualidad como las diferencias.

 

Referencias bibliográficas

Demause, LL. (1974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982 숫자송 mp3 다운로드.

Gil Madrona, P. (2003). Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

Gil Madrona, P. (coord.) (2013) Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil, Madrid: Ediciones Pirámide.

Gordillo, M.D.; Sánchez, S.; Bermejo, M.L. (2019). La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Monográfico 1.331-344 다운로드. ISSN:0214-9877.

Lagardera, F. (1992). Sobre aquello que puede educar la Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15, iraila/abendua 1992, 55-72.

Mendiara Rivas, J. (1997). Educación Física y aprendizajes tempranos. Contribución al desarrollo global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura. Tesis doctoral inédita. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Rodríguez, J.; Ribalta, D.; Franco-Sola, M.; Figueras, S. «Blanquernako FPCEEko Haur Hezkuntzako eta Lehen Hezkuntzako iralasleen hasierako prestakuntza gorputz-hezkuntzan» 쉘 스크립트 다운로드. Jakingarriak 74 (2014): 14-23. Recuperat de https://www.mondragon.edu/documents/20182/61440/jakingarriak-74.pdf/

Rodríguez, J. (2015). Análisis y fundamentación para un modelo de educación física en la etapa de la educación infantil: un estudio de caso en la Universidad Ramon Llull. Universitat de Barcelona, Barcelona

Vaca Escribano, M. (1995). Tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil. Propuesta de un modelo de intervención a través del estudio de un caso en el Segundo Ciclo. Tesis doctoral inédita. Madrid, UNED.pedagogía. Madrid, Akal.

UN NIDO DE CIENCIA EN BARCELONA

El “Niu de Ciència” es un espacio educativo experimental de investigación y descubrimiento de la naturaleza destinado a niños de 0 a 6 años que ocupa una pequeña parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ​​compartiendo recursos propios y actividades de sus funciones museísticas: investigación, documentación y divulgación.

En la asignatura de Experimentación y Descubrimiento del Entorno, del 4º curso del grado de infantil hemos visitado el centro educativo con el objetivo de entender y profundizar en su propuesta educativa que persigue provocar sensaciones, emociones, y despertar interés por descubrir la naturaleza en los más pequeños mac os.

Su innovador modelo de experimentación y observación de materiales naturales propios del museo, ha sido guía para hacer propuestas metodológicas innovadoras en las escuelas de primer ciclo y de segundo ciclo de educación infantil que lo visitan. Disponen de un gran fondo documental, del que destacamos especialmente la guía educativa Som educació 다운로드.

Esta visita nos permitió analizar, reflexionar y aprender respecto a cuatro dimensiones importantes de la propuesta educativa que impulsan el Niu de Ciència: (1) la ambientación y la presentación de los materiales; (2) los materiales y recursos seleccionados para interactuar con los niños; (3) la metodología aplicada y (4) el papel del adulto (maestros y educadores).

Primeramente, es un único espacio tranquilo y acogedor, con una ubicación muy estratégica para ofrecer posible continuidad a la tarea que desarrolla: se sitúa al lado del vestíbulo, justo antes de las exposiciones y delante mismo de la Mediateca 카톡테마 다운로드.

El espacio se estructura en propuestas de diferentes componentes temáticos. Estas se organizan en mesas, alfombras, bandejas, mesas de luz … variables según las sesiones, y siempre distribuidas con sentido adecuado.

Las propuestas experimentales son presentadas de forma que resulten atractivas y visuales, que provoquen o interpelen a los niños, que den pie a la conversación (entre niños o entre niños y adultos) y que despierten las ansias de conocer y de querer ir más allá 다운로드.

Observamos, pues, que es un espacio muy pensado y trabajado donde la variedad de situaciones (hay actividades donde no encontramos mesas, sino que se nos propone sentarse en el suelo o en cojines) son también una estrategia o recurso para llegar a los niños más pequeños.

En cuanto al material que encontramos, destacamos el hecho de que éste sea real y natural, lo que aproxima a los niños a la autenticidad de un entorno en el que, a veces, sólo pueden acceder a través de réplicas que lo imitan 다운로드. Consideramos también que es buena fuente de estímulos sensoriales (como por ejemplo experimentar el tacto de pelo de algunos animales o bien oler diferentes fragancias) y que despierta el sentimiento de cuidado y respeto (hay materiales que se deben cuidar con extrema delicadeza para no dañarlos o otros que incluso deben ser observados desde sus cajas transparentes). Además del tangible y manipulable, también disponen de material visual y auditivo que proyectan o reproducen y que ayuda a la recreación de un ambiente más relacionado con la naturaleza 다운로드. Asimismo, tienen una buena colección de libros de consulta, que sirven para que los niños puedan ir resolviendo las dudas que puedan surgir mientras descubren las propuestas. Este material adicional les proporciona información, les permite verificar las hipótesis que van elaborando de manera autónoma y les despierta nuevos cuestionamientos que hacen crecer su conocimiento científico y emociones, acercándose a los modelos explicativos de la ciencia 다운로드.

El Niu de Ciència es un espacio de libre circulación, que permite a los niños guiarse por sus propios intereses, y los invita a ser protagonistas de sus aprendizajes. Gracias a un cuidada integración de componentes temáticos (preguntas que conectan los fenómenos), componentes éticos (concepción de niño, del adulto, de la manera de aprender…) y componentes artísticos (la estética de presentar los materiales), los niños y niñas disfrutan interactuando con los elementos y adquiriendo nuevos conocimientos de forma vivencial y constructiva 다운로드.

En este proceso es imprescindible la presencia del adulto que acompaña y hace posible la experiencia. Su rol es el de incentivar la curiosidad de los más pequeños a través de preguntas o provocaciones, para que estos se vayan aproximando a un pensamiento más científico a la hora de observar el entorno que les rodea. El adulto, al lado y siendo observador activo de los procesos que viven los niños, guía, provoca, explica, dialoga, cuestiona… El adulto es un referente clave para los pequeños exploradores, que da soporte y valor a cada una de las investigaciones que se producen en un entorno científico como es éste 다운로드.

Para concluir, creemos que este espacio presenta unas propuestas muy atractivas que potencian nuevos retos cognitivos, despiertan el interés y crean motivaciones para seguir explorando el entorno. Valoramos muy positivamente el hecho de que la estimulación sensorial juegue un papel tan primordial, y es que sabemos por la neurociencia como es esta de fundamental entre los 0 y los 6 años, franja de edad a la cual se dirige el Niu de Ciència 그룹웨어 소스.

Como futuras maestras valoramos el hecho de asistir a una de las sesiones como una gran oportunidad de aprendizaje, porque nos ofrece un modelo didáctico (transformador, modelizador y de actuación) a la hora de acercar los modelos explicativos de ciencia al aula infantil de manera significativa, sin perder de vista los modelos mentales de los niños (los modelos infantiles).

Maria Busquets

Aina Coromina

Anna Fancelli

Laura Martorell

Marta Pons

Jesús Canelo

El duelo en Educación Infantil

Una de las pocas certezas que tenemos sobre la existencia humana es que todos acabaremos muriendo. Sin embargo, antes tendremos que afrontar otras pérdidas que nos pueden llevar a adentrarnos en un proceso de duelo 다운로드. A diferencia de otras culturas, nuestra sociedad no nos prepara para este momento, por lo que sería conveniente conocer cuál es la mejor manera de abordarlo y trabajarlo desde la niñez 인텔 그래픽 다운로드.

Por este motivo, en el marco del Trabajo Final de Grado del GEI, surgió la necesidad de diseñar y desarrollar una página web en la que se facilitaran herramientas, estrategias y recursos para trabajar el duelo en educación infantil 다운로드.
En ese sentido, «El dol a educació infantil» es una página web que entendemos como una oportunidad para conocer la importancia de trabajar el duelo y descubrir recursos sencillos que pueden ayudarnos a tratar este tema, tanto en la escuela como en casa 다운로드. Trabajarlo no evitará el dolor o el sufrimiento que ocasiona una pérdida, pero nos permitirá ofrecer apoyo y acompañamiento al niño en este proceso tan complejo 다운로드.

Podéis acceder a la página mediante este enlace: https://www.dolinfantil.com/.

Gemma Lumbreras Elizari, maestra de Educación Infantil y actualmente estudiante de segunda titulación del Grado de Educación Primaria

NOTAS DE UNA MAESTRA DE ESCUELA PARTICULAR

 

La historia educativa del siglo XX en nuestro país, a menudo se explica desde aquellas escuelas o instituciones más representativas, más innovadoras que se encontraban en las capitales de provincia o en ciudades económicamente relevantes; pero lo cierto es que eran una pequeña parte de todas las que había en todo el territorio.

La mayoría de los colegios, quizás no tan modernos ni innovadores, educaban como podían a miles de niños quedando al margen de la escolarización, según el contexto, hasta el 50% en algunas poblaciones.

No toda Cataluña tenía la misma distribución social o económica, en las zonas de industrialización textil, como la del Maresme, los niños y niñas empezaban muy pronto a trabajar ya inicios de siglo XX, aunque la ley educativa preveía una educación primaria obligatoria, no había los recursos suficientes, ni la conciencia para poder llegar a la escolarización plena 월페이퍼 무료 다운로드.

Amat (1994), escribe que los progresos económicos no vinieron nunca por la preparación, sino por coyunturas temporales aprovechadas. «En cuestiones de pedagogía e instrucción, Calella, de hecho ha sido proscrita. La enseñanza primaria, que es la base de la futura vocación y formación del individuo, en Calella nunca ha prosperado, y si algún maestro ha pasado por nuestras escuelas, hacia el que se ha formado por los alumnos un ambiente de franca simpatía, se ha visto forzado a abandonar la población y su apostolado pedagógico, perseguido y vejado «. [ Cf “Front” (quinzenal) números 7-8 i 9 (maig, juny 1934) referenciat en el llibre de Jordi Amat (1994)]

Algunas pequeñas ciudades como Calella, iniciaron su industria textil casi en el siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX 서울시 로고 다운로드. Las numerosas industrias que se instalaron hicieron que otros sectores económicos como la pesca o la agricultura disminuyeran. Las grandes fábricas empleaban a miles obreros que venían de diferentes partes del territorio originando problemas de vivienda y educación entre otros.

A lo largo del siglo XX, el sector se vio condicionado por los diferentes conflictos bélicos externos (las dos guerras mundiales) y la guerra civil española, las variaciones en los ciclos económicos hicieron entrar al sector en una grave crisis hasta casi desaparecer en la actualidad.

A inicio del siglo XX, en general en toda Cataluña, había falta de plazas escolares y de maestros. En 1937, se crea el Certificado de Aptitud para que personas sin titulación ejercieran la enseñanza 다운로드. Se pasaba una prueba de cultura general, una de pedagógica a más de un año entero de prácticas acompañando un maestro propietario (Amat, 1999).

No sabemos si este fue el caso de nuestra maestra ya que tenemos pocos datos de su formación y su biografía, eso si, se la consideraba maestra.

Cuentan los historiadores locales que Delfina Dolz, vino a hacer una sustitución en la escuela pública durante un tiempo y luego se quedó a la población, ejerciendo de profesora particular.

Su escuela fue conocida por la escuela de Doña Delfina, pero constaba con el nombre de Escuela María Auxiliadora 노부영.

Hay muy pocos datos de esta escuela en los archivos municipales, sólo se conserva lo que nos pueden explicar algunas de sus alumnos que hoy están más allá de los 70 o 80 años y tienen recuerdos también particulares. Se ve que se abrió poco antes de la guerra civil y siguió hasta entrados los años 50.

Durante la guerra, estuvo abierta junto a otras escuelas como: el Grupo escolar «Ferrer Guardia», el Grupo escolar de la Carretera, el Grupo escolar «los Pinos», la escuela «Humanidad Nueva», la escuela Fagella ( particular) y una Casa Cuna.

Estos edificios eran insuficientes para cubrir las necesidades de un censo escolar, calculado para 1937 2.047 educandos hasta 15 años, y tan sólo se podía atender a 1.000 alumnos

La escuela María Auxiliadora, como escuela particular, hacía las clases en un piso o casa 경계의 저편 미래편. Tuvo diferentes emplazamientos dentro de la ciudad hasta que se quedó definitivamente en la calle st. Pedro 36.

Era escuela de niñas, tenía de 80 a 100 alumnos y trabajaban dos educadoras, una por la clase de las grandes Delfina Dolz y otra para las niñas pequeñas Teresina Dolz (ayudante).

Nos pusimos en contacto con dos de sus alumnos que nos comentaron que estaba situada en una planta baja. En la entrada había una sala grande con el suelo enlucido de cemento donde estaba la clase de las chicas grandes. «Teníamos pupitres ya menudo nos sentábamos tres, estábamos un poco estrechas, la del medio solía ser la más pequeña, usábamos la plumilla. La libreta era muy valiosa para nosotros «. Las alumnos grandes enseñaban a las más pequeñas del grupo, las chicas aventajadas ayudaban a la maestra como soporte.

Las niñas pequeñas solían estar en la cocina con la señorita Teresina, se pedía que se llevaran su silla de enea de casa.

Para ir al patio, pasaban por el comedor hasta llegar fuera.

Las alumnos eran de familias que trabajaban en las fábricas, el calendario escolar se adaptaba a sus necesidades y las vacaciones de los padres, algunos sólo tenían 8 días de vacaciones. Una de las alumnas, Teresa Bertomeu, nos dice que le parece que la escuela nunca cerraba.

La titulación terminó siendo oficial. Teresa nos enseña uno de sus boletines del curso 54-55 y vemos que se impartía materias instrumentales (lectura, escritura, dibujo, cálculo); materias formativas (religión, geografía e historia, lengua, matemáticas, formación del Espírito nacional, educación física); materias complementarias (ciencias naturales, trabajos manuales, formación para el hogar). Evaluaban también los hábitos (deberes, conducta, puntualidad, higiene) y se anotaban las faltas de asistencia. Había tres evaluaciones y una valoración final.

Según nos cuenta Teresa y consta en algunas referencias de historiadores locales, Doña Delfina, estaba comprometida con el catalán hasta que un día las alumnas vieron entrar un señor muy serio que exigió que todo se hiciera en castellano, la maestra estaba muy tensa, enojada, pero tuvo que ceder.

Ellas vivieron la escolaridad de manera flexible, valoran lo que aprendieron y los sacrificios que aquellas dos mujeres educadoras hacían para las familias y las alumnos.

Ahora ya muy grandes las que pueden todavía se van encontrando como ex alumnos de la escuela de Doña Delfina. Esta es un poco de la historia de una escuela que no sabemos si incorporaba innovaciones de la escuela nueva, para que las alumnas no lo saben identificar, una historia que si no se vuelve a escribir quedará olvidada.

Bibliografia: 

Amat, J.(1994). República i guerra civil a Calella. 1931-1939. Barcelona. Caixa d’estalvis Laietana. 

Agàpito,J. (1989). Ser infant abans d’ara. Temes d’infància. Barcelona. A.A.P.S.A.ROSA SENSAT.

Agàpito,J. (1992). L’Escola Nova Catalana.1900-1939. Capellades. Editorial Eumo.