Archivos de la categoría Gestión de la información

El ecosistema informacional actual: ¡seducidos por las pantallas!

Miquel Àngel Prats - @maprats
Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna - URL  Area de TIC de los estudios de educación

En la última encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares realizada por el INE a finales de 2018, algunos de los resultados obtenidos son muy reveladores. En el caso de los hogares con acceso a Internet los resultados señalan que el 86,4% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 83,4% de del año anterior 윈도우업데이트 보류중인 다운로드. En cuanto al tipo de conexión, en España hay casi 14,1 millones de hogares que tienen acceso a Internet por banda ancha, lo que supone el 99,9% de las viviendas que han declarado el tipo de conexión. En este sentido, el 57,2% de las viviendas se conectan por la red de cable o fibra óptica; por línea ADSL un 35%; por conexiones móviles de banda ancha-vía modem USB o tarjeta un 7,6% y el resto del 7,4% por conexiones fijas vía satélite 신문 기사 다운로드. Esto supone de forma significativa un incremento en red de cable o fibra óptica por encima de las líneas ADSL.

En esta edición de la encuesta, se investigaron precisamente los dispositivos utilizados en los hogares para conectarse a Internet. Los principales equipos utilizados son los dispositivos móviles (diferentes en el ordenador portátil) como el teléfono móvil, lector de libros electrónicos (e-book), entre otros 다운로드. Señalados por 81,7% de de los hogares con acceso: el ordenador portátil (incluidos netbooks y tablets), con un 72,2% de, y el ordenador de sobremesa, con un 53,5%.

Las viviendas que no disponen de acceso señalan como principales motivos de tal situación porque no necesitan Internet (razón indicada por el 67,7% de las viviendas que no disponen de conexión a la Red), porque tienen pocos conocimientos para utilizarlo (43,7%) y razones de tipo económico: porque los costes del equipo son demasiado altos (30,5%) o porque los costes de conexión resultan demasiado elevados (29,9%) 다운로드.

Sobre el uso de las TIC por los niños y adolescentes, tenemos los siguientes resultados: la proporción de uso de tecnologías de información por parte de la población infantil (de 10 a 15 años) es, en general, muy elevada. Así, el uso de ordenador entre los menores alcanza el 91,3% de y el 92,8% utiliza Internet. Por sexo, las diferencias de uso de ordenador y de Internet apenas son significativas 아이폰 유심 다운로드.

En cambio, la disponibilidad de teléfono móvil de las niñas supera en más de tres puntos a la de los niños.

La evolución de los resultados según la edad sugiere que el uso de Internet y, sobre todo, del ordenador, es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años. Por su parte, la disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar un 95% en la población de 15 años 유희낙락 다운로드. La disposición de móvil (69,8%) aumenta 5 puntos y medio respecto a la encuesta anterior, lo que viene a romper la tendencia negativa en la evolución de esta variable desde 2009.

Por su parte, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) en su último informe AIMC Niñ@s 2018, exponen los siguientes resultados más relevantes:

  1. El 89% consume vídeos en Internet 마르코폴로 시즌2.
  2. Los niños pasan casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla.
  3. 7 de cada 10 niños de entre 12 y 13 años utiliza las redes sociales.
  4. Juntarse con los amigos es su actividad favorita, por delante de practicar deporte o jugar a los videojuegos.

El 99% de los niños ve contenidos televisivos, y un 80% los consume a diario 나눔 고딕 코딩. La televisión no es sólo el dispositivo más utilizado para ver los contenidos televisivos (91%), sino que también es el preferido, aunque también un 40,8% de los encuestados afirma que ven este tipo de contenidos a través de dispositivos móviles o el ordenador. Cuando ven este tipo de contenidos a través del televisor, un 95,6% declara haber visto en algún momento lo que las cadenas están emitiendo en ese instante y un 81,8% también ha visto lo que quiere ver a partir de contenidos no emitidos en directo, como mediante la búsqueda en plataformas de vídeo, seleccionada por un 58,3% de los niños que ven la televisión a través del aparato de televisión, la búsqueda en las propias apps de las cadenas (53,9%), el acceso a contenidos que se han grabado o descargado previamente (48,2%) o la búsqueda de estos contenidos en plataformas como Movistar, Vodafone, Netflix, HBO… (41,4%) 산돌 명조체 다운로드.

En cuanto a los tipos de vídeos, aquellos de tipo gracioso, de bromas o “challenges” (retos) son los que más atraen la atención, tanto a niños como a niñas.

En el resto de las categorías se aprecian diferencias en función del sexo: los mayores contrastes se encuentran, en las niñas, a quienes les gustan más los vídeos musicales, mientras que los niños prefieren más los vídeos de gente jugando a videojuegos o los vídeos relacionados con el deporte 계몽영화.

Por último, cabe destacar el tiempo que dedican los niños delante de una pantalla.

El estudio AIMC NIñ@a 2018 revela que la población infantil pasa casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla, siendo mucho más amplio el tiempo de exposición durante los fines de semana: 396 minutos de media frente a los 236 minutos de lunes a viernes.

El tiempo de exposición también aumenta conforme los niños son más mayores, siendo los de 12 y 13 años los que permanecen más tiempo (7 horas diarias).

Asimismo, el estudio pone también de manifiesto un descenso en el reparto de tiempo de uso de prácticamente todos los dispositivos, a excepción del ordenador, por parte de los menores de 12-13 años, en detrimento del teléfono móvil, que incrementa de forma importante su presencia tanto en minutos como en porcentaje sobre el total de tiempo de uso de dispositivos.

En conclusión, y según el estudio AIMC NIñ@a 2018, los menores están creciendo en un sistema de convergencia multimediática que les proporciona oportunidades para la socialización, la autonomía, la autoexpresión, el aprendizaje, la creatividad y la participación a través de los medios online y, crecientemente, los medios móviles.

Sin embargo, además de las oportunidades que ofrece Internet, cómo veremos más adelante, los niños y niñas también pueden experimentar riesgos evidenciando la interdependencia de ambos: cuanto más usan los menores los dispositivos digitales e Internet, mayor es la gama de oportunidades que tienen y mayor es la exposición a experiencias de riesgo.

¡Habrá pues estar mucho más alerta en este sentido y trabajar en esta línea de forma muy seria desde el ámbito doméstico, la escuela y la comunidad!

El valor añadido de las TIC en la educación

El binomio educación y (nuevas) tecnologías es siempre controvertido. Más allá de la simple incorporación tecnológica en las escuelas, no exenta de problemáticas diversas, el debate en profundidad se encuentra esencialmente a buscar una auténtica renovación metodológica y una transformación educativa que permita estar a la altura de las circunstancias de la sociedad actual 피아니스트 다운로드. Sin embargo, el nuevo marco competencial exige cambios profundos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que el alumno se convierta en el verdadero protagonista 웨스턴샷건 다운로드. Y las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) son un gran medio y un gran pretexto para conseguirlo. En este post analizaremos sus valores añadidos a la educación 다운로드.

Nos gusta pensar en una educación que se plantea de forma natural dar respuesta a las demandas y necesidades de la sociedad y en el uso de una tecnología en el aula que está al servicio de las personas y de su proceso de aprendizaje 다운로드.
Miquel Àngel Prats i Fernández - @maprats - Àrea TIC i la seva didàctica. Profesor titular de la Universitat Ramon Llull.
Cuáles son 10 valores añadidos de las TIC aplicadas a la educación 고양체?
  1.  apoyar didácticamente al profesor en la transmisión de contenidos, procedimientos, valores y actitudes, y específicamente su rol mediador y orientador;
  2. mejorar el modelo docente presencial tradicional puesto que utiliza una herramienta que le ayuda a maximizar el trabajo cooperativo en clase y liberarlo de la transmisión de información masiva, haciendo extensiva la presencia en diferentes modalidades;
  3. acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento;
  4. generar diferentes escenarios de aprendizaje cooperativo y colaborativo (por medio de recursos digitales 2.0,…), así como nuevos espacios para compartir, expresar, gestionar y construir el conocimiento;
  5. estimular, motivar e incentivar la actividad instructiva sujeta y vinculada a promover la participación y la escucha activa por parte de todos los participantes del acto docente;
  6. alfabetizar y familiarizar al sujeto «educando» en el uso de herramientas tecnológicas que más tarde serán requeridas para tareas de tipo laboral y profesional, avanzando así su proceso de desarrollo personal y profesional;
  7. incentivar el uso crítico, ético y reflexivo de la tecnología en el contexto actual y futuro como ciudadanos en un ecosistema sociodigital;
  8. generar nuevos canales de comunicación y contacto entre escuela y familia, así como impulsar la creación de redes de comunicación con otros agentes educativos del entorno mas inmediato a la escuela (barrio, otras escuelas,…);
  9. experimentar con nuevos dispositivos tecnológicos que permiten renovar, mejorar y reinventar el acto docente en el aula (tiempos, espacios, …);
  10. poner el alumno en el centro del proceso de aprendizaje, dando más peso al “saber hacer” que no sólo al “saber” 상장 양식 다운로드.

Nos imaginamos un modelo de aula que un futuro se pueda plantear de esta manera? Nos atrevemos?

¿LEGALIDAD O LEGITIMIDAD?: EDUCAR SOBRE EL GRAVE MOMENTO SOCIAL QUE VIVIMOS

Los educadores quizás se encuentran perplejos ante la delicada situación social que vivimos: el conflicto existente entre las instituciones catalanas y del estado español. ¿Cómo abordar esto en clase? ¿Cómo hacerlo desde un posicionamiento libre de prejuicios y libre del riesgo siempre latente de practicar el adoctrinamiento? ¿Se puede abordar esta temática desde una perspectiva ética imparcial y coherente?

El tema, sin duda, es complejo y, para ser honestos, habría que trabajarlo siempre desde esta complejidad, ya que el peligro de simplificación puede hacernos caer en el simplismo o en la superficialidad. Sin embargo, traducir esta complejidad a las capacidades y el entendimiento de los niños, adolescentes y jóvenes es una tarea nada fácil, pero que maestros y profesores deben asumir necesariamente 블레이드&소울 레볼루션. Y deben hacerlo con sabiduría, sin exabruptos ni adoctrinamientos, con el máximo rigor e imparcialidad posibles … Pero, claro, cuando se parte de identidades y sentimientos, propios y ajenos, esto se convierte en una tarea realmente ingente. Racionalizar los sentimientos no sido nunca, ni nunca será, una tarea fácil.

Es por eso que no me atrevo, pues, a entrar en cuestiones didácticas y lo remito a cada docente y sus circunstancias … Yo propongo, sin embargo, avanzar hacia el núcleo de la cuestión. Entrar en la comprensión de la tensión de valores fundamentales existente allí, para mirar que este viaje nos ayude a ponderar mejor el fenómeno y así nos facilite después una más correcta y profunda explicación.

 

Delimitando el núcleo axiológico del conflicto:

Si intentamos sintetizar cuáles son los valores primarios que radican básicamente en el sustrato del problema que nos ocupa, parece claramente que se se trata de un conflicto entre legalidad y legitimidad 선덕여왕 다운로드.

De entrada esta afirmación parece, sin embargo, un pleonasmo inútil, ya que en su etimología, e incluso en su semántica, «legalidad» y «legitimidad» significan ambas palabras una «adecuación o conformidad a la ley». Sin embargo, y aquí radica el «quid» de la cuestión, ambos términos entienden la «conformidad» desde perspectivas diferentes. Y así nos lo muestra la etimología misma de estas palabras.

«Legalidad» y «legitimidad» provienen en último término de la palabra «lex-legis» del latín que significa «ley», pero «lex-gis» a su vez proviene del sonido indoeuropeo «leg-» que significaba o se refería a la elección,… ¡Claro!, la ley era en definitiva una «elección del bien» o «la elección del camino correcto». Aquí ambos términos coinciden, ya que mantienen la misma raíz semántica. El matiz, sin embargo, no está tanto en la raíz, como en el sufijo … mientras legalidad elige el sufijo «-dad» que indica la calidad o conformidad, en cambio legitimidad precede este sufijo «-dad» que también tiene, un antesufijo «-imus-«, que es el propio del superlativo 다운로드. O sea, que la interpretación más buena del término «legitimidad» debería ser «de la máxima conformidad con la ley».

Como se puede ver no esto no es para nada un matiz intrascendente … Está claro que, al menos en cuanto al lenguaje, se diferencian dos grados de conformidad a la ley: uno más común o menor, la legalidad, y uno más extraordinario o mayor, la legitimidad.

La lengua hace esta distinción quizá porque se ampara en los dos momentos fundamentales que se convierten en la formación de todo marco legal. Y esto lo podemos entender con la segunda acepción del término «legítimo»: «genuino, auténtico o no falso». O sea, que se añade la necesaria adecuación de la ley a la verdad, o si se quiere, a la realidad que siempre es previa o primera.

Así entendemos que una ley emana primero de una voluntad: la convivencia y la búsqueda del bien común, y luego esta voluntad se plasma en una fórmula concreta: la ley o norma escrita 인벤터 2014 다운로드. Ambos elementos son absolutamente necesarios: no hay auténtica ley si no hay una clara voluntad de adecuarse a la realidad y a la exigencia de bien común, y no hay ley si esta voluntad no se plasma en una fórmula objetiva concreta. Diríamos, pues, que se trata del espíritu y de la letra de la ley. Ambos elementos fundamentales e inseparables.

 

Legalidad y legitimidad en el conflicto actual

Si aplicamos este razonamiento a los acontecimientos actuales parecería, por un lado, que las autoridades estatales españolas apelan sobre todo a la legalidad, a la letra de la ley. Mientras que las catalanas lo hacen en el marco de la legitimidad, en el espíritu de la ley … Pero esta correlación no es tan sencilla, ni se puede hacer tan a la ligera.

La Constitución Española se ratificó en 1978, y en esta ratificación radica también su legitimidad 다운로드. Las autoridades del estado español no apelan sólo a la legalidad constitucional, sino también a su legitimidad ratificada … Y no sólo en el momento puntual del referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978, sino en el marco convivencial de estos casi 40 años de democracia parlamentaria en común. Por tanto, habría que añadir a los argumentos sobre la legalidad, que sostienen, también los argumentos sobre la legitimidad continuada de estos mismos argumentos. Y eso da una fuerza argumental muy grande que no se puede despreciar.

Las autoridades catalanas, sin embargo, han intentado añadir a su argumentario de legitimidad, otros argumentos de legalidad, que saben son siempre necesarios, y de ahí que si no se han podido obtener por la vía ordinaria (la reforma del marco legal constitucional) , lo han intentado de facto aplicando el principio de superioridad axiológica de la legitimidad por encima del de legalidad (hechos acaecidos en el Parlamento Catalán los días 6 y 7 de septiembre). Esto se ha hecho, evidentemente, contraviniendo el marco legal constitucional, creando o generando un pretendido marco legal nuevo, que si no puede sostenerse en el marco legal existente, se pretende sostener sobre el axioma de la superioridad del principio de legitimidad sobre el principio de legalidad 다운로드.

De hecho, muchos procesos de independencia de unos territorios o naciones respecto a otros a los que pertenecían han seguido un proceso más o menos similar. Cuando los dos principios: el de legitimidad y el de legalidad no convergen en una parte del territorio y de su población, esta tensión, llevada al extremo por factores económicos, sociales, emocionales e ideológicos, acaba produciendo una implosión del sistema.

 

Críticas a los procedimientos:

Esto que hemos expuesto nos puede hacer comprender el núcleo argumental del problema que vivimos, pero hay que añadir también el análisis de los procedimientos empleados por ambos lados. No sólo hay que analizar los argumentos que sostiene cada una de las partes, hay que analizar cómo han procedido, ya que tan importante es argumentar cómo actuar, al menos desde la perspectiva moral 다운로드.

Es cierto que aparentemente las razones que sostienen las autoridades estatales españolas son muy poderosas en cuanto tanto al principio de legalidad (donde parece que casi nadie discute su adecuación) como con el principio de legitimidad (porque arranca de lejos y se ha sostenido en el tiempo de manera constatable). El problema radica en la oportunidad … Que los dos principios se hayan dado y que lo hayan hecho mucho tiempo, no presupone que se dé en el presente; y que lo haga en el presente de forma mayoritaria (la mayor parte del territorio español no ha planteado esta tensión), no significa que lo haga en la totalidad … Lo que es extraño es que no se facilite dilucidar claramente y de manera consensuada y acordada un sistema de análisis que permita ver la profundidad y el alcance de la tensión en la porción del territorio en la que se está produciendo. Ya que si bien es cierto que dicho análisis, según los resultados, podría poner en peligro la continuidad de bienes considerados fundamentalísimos (como la unidad e indivisibilidad del marco territorial), también, en la práctica, se pone en peligro este mismo marco, por culpa de la carencia de este análisis. Y se convierte en una paradoja que la defensa de unos principios fundamentales lleve, en la práctica, el cuestionamiento de esos mismos principios; y más si esta defensa, por necesidad y por la imperiosidad de los hechos, termina añadiendo elementos que se sostienen en el uso de la fuerza, por más legales que estos sean … ya que el valor que está en tensión no es sólo la legalidad, como hemos visto, sino también su legitimidad 다운로드. El uso de la fuerza puede tener, como de hecho observamos, un efecto totalmente contraproducente.

Pero hay que incidir también en el procedimiento que la otra parte emplea. La apelación legítima a la tensión existente en una población determinada, no justifica «per se» el violentamiento de un marco legal, y menos si este es plenamente democrático. La legitimidad que no se sustenta adecuadamente en un marco legal se debilita tan notablemente, que puede perder incluso su propia esencia. Usar el descontento legítimo de una población para imponer procedimientos legales ilegítimos, no se sostiene racionalmente, porque parece más bien que estos se sustentan principalmente en comportamientos emocionales, de los que se puede dudar cabalmente de su validez. Las emociones, sin razones, pueden ser muy peligrosas, y sobre todo muy manipulables. Para subvertir una ley, hay que demostrar claramente su injusticia, y hacerlo tanto racional como emocionalmente 다운로드. Y si la cabeza no entiende las razones del corazón, el mejor camino pasa siempre por intentar iluminarla, y no prescindir de ella. Si no podemos vivir sin corazón (en ningún caso), no es menos cierto que tampoco podemos vivir sin cabeza… Los seres humanos somos cabeza y corazón, razón y sentimiento, ley y espíritu … ¡Y no lo podemos rehuir! La salvaguarda de ambos elementos es siempre una imperiosidad insoslayable.

 

Sobre la praxis escolar o educativa

Preguntémonos ahora, si nuestra praxis escolar o universitaria tiene algún episodio análogo que, salvaguardando las necesarias distancias con los puntos tratados, pueda iluminarnos en la consideración de una praxis correcta …

Quizás este episodio lo podríamos encontrar en las demandas que los alumnos universitarios hacen en las facultades sobre algún aspecto académico o administrativo. Cuando los alumnos creen que sus derechos u oportunidades no están debidamente protegidos o tenidos en cuenta (principio de legitimidad), emplean el procedimiento de presentar a la facultad una instancia para su reforma, o para la consideración de un problema u otro. La facultad en este caso siempre (y no puede ser de otra manera) procede a resolver la demanda de conformidad con el reglamento establecido. (Principio de legalidad) 다운로드. Si no lo hiciera así caería en la arbitrariedad, y eso seguro que afectaría a derechos y deberes de terceros.

El problema, sin embargo, se hace más patente si la resolución dada por las autoridades académicas y en conformidad con la normativa (legalidad), no satisface las demandas justas o lógicas (en todo o en parte) que parece tener quien las presenta (legitimidad ). En este caso es un deber ineludible de la institución tratar de dar salida, al menos en aquellos aspectos o demandas que en el conjunto de lo que se solicita parecen ser razonables y admisibles. Rehuir una demanda justa, por parcial que sea, es siempre una injusticia …

Un ejemplo práctico: los alumnos de 4º curso de magisterio solicitaron que se cambiara el orden en el que se impartían dos asignaturas concretas (ética y metodología), ya que necesitaban poder tener a mano los profesores de una de ellas (metodología) en el momento de empezar a hacer sus TFG, ya en el segundo semestre (invocaban, pues, la resolución justa de un inconveniente que restaba oportunidades a su rendimiento académico = legitimidad). Esto no podía otorgarse, puesto que un plan de estudios aprobado por instancias externas superiores (Generalitat y Autoridades del Estado), necesita un procedimiento largo y complejo para poderse implementar. Y también generaba muchas dificultades organizativas y curriculares …. (siguiendo el principio de legalidad). Se denegó la demanda, como no podía ser de otra manera, pero se miró también de intentar dar solución a una petición que sinembargo también parecía justa. Así se dispuso que metodología y ética repartieran su docencia entre los dos semestres …. Fórmula que aunque conllevaba algunas dificultades logísticas, permitía dos cosas: mantener la validez del Plan de Estudios vigente (legalidad), al tiempo que dar respuesta, aunque fuera parcial, a las demandas presentadas por los alumnos (legitimidad).

Esto nos enseña que las soluciones siempre son posibles, si las voluntades de personas e instituciones las permiten.

Àngel Jesús Navarro Guareño, profesor del Área de Humanidades

Recordar, compartir y aprender con marcadores sociales

jorgeJorge Coderch,  Área de Informática, Ciencias Audiovisuales y su Didáctica
@jcoderch
Tiempo estimado de lectura: 5 min


Navegar por Internet es una actividad a la que dedicamos un número importante de horas a lo largo de la semana. A través del navegador nos mantenemos informados de lo que pasa en el mundo, nos comunicamos con otras personas, escuchamos música, vemos vídeos, satisfacemos nuestra curiosidad buscando lo que nos interesa, escribimos, compartimos nuestros pensamientos y opiniones, programamos

La red en definitiva, es un espacio de entretenimiento y también un espacio que nos puede ayudar a aprender. Ahora bien, no todos navegamos del mismo modo, no todo el mundo conoce y pone en práctica estrategias de búsqueda, registro y gestión de la información 다운로드. ¿Qué hacemos, por ejemplo, cuando encontramos un artículo, un recurso o un vídeo que nos gusta? ¿Cómo organizamos los documentos que encontramos en la web y que nos pueden ser de utilidad para hacer una investigación o para escribir un artículo? ¿Cómo podemos compartir esta información con otras personas? Una de las posibles respuestas a estas cuestiones pasa por emplear marcadores y marcadores sociales.

Marcadores

Los marcadores, también llamados favoritos, son herramientas que incorporan todos los navegadores 다운로드. Permiten registrar y clasificar direcciones web. Estas direcciones son accesibles a través de la barra de marcadores, donde encontraremos las carpetas y las direcciones registradas.

barra de marcadors

El procedimiento a seguir para utilizar marcadores es muy sencillo:

  1. Mostraremos u ocultaremos la barra de marcadores desde el menú configuración: marcadores – mostrar.
  2. Visualizaremos en una pestaña la dirección a registrar.
  3. Haremos clic sobre la estrella situada en el lateral derecho de la barra de direcciones 다운로드.
    estrella1Si esta estrella aparece en color amarillo nos indicará que la dirección ya ha sido registrada anteriormente. Sin embargo, nada impide que una misma dirección pueda ser registrada en más de una carpeta.

  4. Escogeremos donde queremos que quede registrada la dirección: directamente en la barra de marcadores o bien en una de las carpetas o subcarpetas que previamente habremos creado .

Más adelante, accederemos a la dirección que queramos revisitar desde la barra de marcadores. 

Por cierto, es conveniente iniciar la sesión en el navegador para que los datos se sincronicen con la nube (una metáfora que hace referencia a un espacio remoto donde se guarda y desde donde se recupera nuestra información) 다운로드. Esto nos permitirá tener al alcance nuestros marcadores en cualquiera que sea el ordenador desde el que accedemos.

¿Qué direcciones conviene registrar?

Antes de registrar una dirección hay que valorar si ese registro nos será de utilidad en el futuro. Debemos tener presente que el mismo navegador incorpora una función, autocompletar, que nos facilita mucho el trabajo. Si empezamos a escribir «scala», por ejemplo, y previamente ya habíamos visitado «scala.blanquerna.edu», esta dirección nos será sugerida y se nos facilitará el acceso con un solo clic 레드라인.

Registraremos, por tanto, las direcciones largas, difíciles de generar , y las clasificaremos por temáticas utilizando las carpetas creadas en la barra de marcadores.

Compartir marcadores, una buena opción

Los marcadores personales son privados, sólo son accesibles iniciando nuestra sesión en el navegador, pero en muchos casos podemos decidir compartir nuestros marcadores con todos los usuarios que quieran acceder a ellos.

Los marcadores sociales se crean utilizando otras herramientas que nos permitirán registrar y clasificar las direcciones en un espacio accesible para todos 높은 성의 사나이.

Estas herramientas este es un aspecto de extrema importancia nos permitirán acceder también a los marcadores de cualquier usuario; ponen a nuestro alcance el trabajo de selección, registro y clasificación hecha por miles de usuarios y referida a prácticamente cualquier tema que pueda ser de nuestro interés.

La creación de marcadores sociales se puede llevar a cabo con herramientas muy diversas. Una de las más potentes es Pearltrees.

Pearltrees

Con esta herramienta podremos registrar y clasificar las direcciones en colecciones y/o secciones 다운로드. También dispondremos de otros recursos, tales como:

  • Crear colecciones compartidas, que podrán ser editadas por un grupo de trabajo.
  • Añadir marcadores propios con contenidos diversos: texto, imágenes o documentos.
  • Preparar secuencias de marcadores que podremos visualizar como si se tratara de las diapositivas de una presentación 다운로드. Cada una de las diapositivas, mostrada al tamaño original, será navegable.
  • Detectar intereses coincidentes. El mismo Pearltrees nos informará cada vez que otro usuario registre una dirección que nosotros habíamos registrado.
  • Buscar personas o buscar marcadores o colecciones del conjunto de usuarios o entre nuestros propios marcadores.

Marcadores sociales y aprendizaje

George_Siemens_at_UNESCO_Conference_2009George Siemens asocia nuestras posibilidades de aprender en la red a la existencia de nodos donde encontramos conocimiento 네이버 스트리밍 동영상. Para la teoría conectivista formulada por este autor, el aprendizaje está ligado a la capacidad de establecer conexiones entre nodos. Los documentos y recursos recogidos en las colecciones de Pearltrees formarían algunos de estos nodos.

Isaac MmaoEl sharismo, del que nos habla otro autor, Isaac Mao, afirma que estamos predispuestos genéticamente a compartir y que sólo determinadas normas sociales ponen trabas y nos condicionan psicológicamente de forma negativa para evitar que sigamos este impulso. Internet sería, para Mao, el espacio por excelencia para compartir y llegar a configurar una «mente global» como la mejor forma para poder progresar 다운로드.