Archivos de la categoría Reflexiones

El PROYECTO ARTÍSTICO INTERDISCIPLINARIO: Diez años de emociones compartidas

Equipo de profesorado del Proyecto Artístico Interdisciplinar. Áreas de Educación Musical, Educación Plástica y Visual y Educación Física de la FPCEE Blanquerna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El tendedero, segunda titulación en educación infantil. curso 16-17

El Proyecto Artístico Interdisciplinario de los estudios de Educación de Blanquerna ha llegado a los diez años 안드로이드 풀소스 다운로드! Diez años de trabajo para la integración de las disciplinas artísticas en educación, de codocencia en equipos formados por docentes de las áreas de educación musical, educación física y educación visual y plástica, de acompañar a los futuros y las futuras maestras en sus procesos creativos.

Recientemente, hemos tenido la ocasión de retomar el contacto con algunas ex alumnas de los estudios de Educación 다운로드. Sus trayectorias han sido muy diferentes, tanto durante el grado como en su recorrido formativo y profesional posterior, pero cuando recuerdan su paso por el Proyecto Artístico Interdisciplinario, coinciden en destacar tres aspectos del Proyecto: la integración de las disciplinas, el aprendizaje cooperativo y las emociones que desencadena el proceso creativo compartido.

  • Es un proyecto donde tienes que englobar tres asignaturas, donde tienes que hacer una reflexión y salir de tu zona de confort para intentar pensar nuevas maneras de hacer y sobre todo mucho trabajo en equipo: tienes que llegar a acuerdos con gente que tiene ideas y opiniones muy diferentes 대니 보이 다운로드. (Mireia Serra Galea)
  • Hubo momentos de aquellos de emoción en los ensayos, en los que la gente se implicaba, que acababas agotada física y emocionalmente … y luego la puesta en escena fue espectacular. (Sandra Carrasco Hernández)
  • El trabajo en equipo fue fundamental, como no estaba trazado el recorrido sino que estaba totalmente abierto, teníamos que negociar qué dirección cogíamos, hacia dónde íbamos 다운로드. Atravesamos crisis y también momentos de desorientación, pero realmente nos vinculó mucho a nivel emocional. Los procesos artísticos tienen eso, de transitar por la incertidumbre … (Laura Zamora Cornadó)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El duelo, primaria en inglés, curso 16-17

Cuando les preguntamos qué creen que aprendieron y qué incidencia ha tenido en su perfil profesional, responden:

  • Tanto a nivel personal como profesional … la creatividad. En el proyecto me di cuenta de que puedo ir más allá de lo que yo creía. (Mireia Serra Galea)
  • Esta mirada, el poder integrar diferentes áreas en un objetivo 다ftp. Cuando lo entiendes, por ejemplo a partir del proyecto en la universidad, te abre una cantidad de posibilidades en la escuela. (Sandra Carrasco Hernández)
  • Ves que no hay una única manera de expresarte y pierdes la vergüenza y el sentido del ridículo (Silvia Caballé Serrano)
  • Te lleva a romper con la educación más tradicional de papel y libro, a salir fuera del aula y ser creativos e imaginativos. (Helena Mèlich Miret)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Out of control, primaria en inglés, curso 16-17

Agradecemos a Mireia, Sandra, Laura, Silvia y Elena su testimonio y la contribución de todos y todas las estudiantes que han vivido la experiencia del Proyecto Artístico Interdisciplinar 다운로드. Ahora toca hacer balance de estos diez años de emociones compartidas, de tutorías y presentaciones, de instalaciones, acciones, performances, transformaciones de los espacios de la facultad … Pronto, esperamos poder ofrecer una muestra de estos diez años en que los lenguajes artísticos han contribuido a la formación de los y las maestras de Blanquerna, con el deseo de que las artes estén cada vez más presentes tanto en la facultad como en las escuelas.

Bibliografía

Pérez, S., Batlle, N. i Gomila, G. (2017). Nubes para volar: proyecto multidisciplinar, educación musical, educación visual y plástica, y educación física 다운로드. En Danza, Investigación y Educación: experiencias interdisciplinares con música, literatura y teatro (pp. 193-201). Editorial Libargo.

Batlle, N. i Capdevila, R. (2013). Arte y creatividad en momentos revueltos: proyecto artístico multidisciplinar, música, expresión plástica y corporal 다운로드. Matéria-Prima, 1, 190-197

Batlle,N., Capdevila, R. i Ribalta, D. (2017). Taller “Capturas Biográficas”. En Congreso Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía: miradas a las experiències de los niños 핫 썸머 나이츠 다운로드. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. 

Batlle,N., Capdevila, R. i Ribalta, D. (2018). El proceso creativo elemento de cambio para educar en una visión crítica ante la complejidad del siglo XXI. Una propuesta para la formación inicial: proyecto multidisciplinar. Conferencia invitada, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Folch, C., Capdevila, R 매입매출장부 엑셀. i Prat, M. (2019). Percepción del Profesorado sobre una Experiencia Multidisciplinar: Arte y Ciencias en un Grado de Educación. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 38-56. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.743

Folch, C., Córdoba, T. i Ribalta, D. (2019). La performance: Una propuesta interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros maestros. Retos, 37(37), 613-619. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74187

 

XAMFRÀ, CENTRO DE MÚSICA Y ESCENA DEL RAVAL, GALARDONADO CON EL PREMI NACIONAL DE CULTURA 2020

El pasado 5 de octubre se publicó la noticia de que el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA) reconocía con el Premi Nacional de Cultura 2020 el proyecto cultural Xamfrà, liderado por Ester Bonal, junto con un gran equipo humano e incansable que trabaja siempre a su lado 다운로드. La capilla del MACBA acogerá, el próximo domingo 29 de noviembre, el acto de entrega, si la situación actual de pandemia lo permite.

Ester Bonal ha sido siempre un referente en el ámbito de la educación, y muchas veces hemos podido disfrutar de su presencia en los grados de Educación de Blanquerna-URL 다운로드. El proyecto Xamfrà, el cual nos ha compartido a través de charlas y conferencias en varias ocasiones, comenzó en 2004, rápidamente creció y ha sido galardonado varias veces en reconocimiento a su labor de integración social y artística 최신 버전 다운로드. La entidad trabaja para la educación integral de las personas y ha creado espacios de encuentro en los barrios del Raval, Sant Antoni y el Poble Sec, donde miles de niños, jóvenes y familias se han podido encontrar para hacer música, teatro y danza speednavi_gini.

Hoy, nosotros, queremos hacer nuestro particular homenaje a su equipo y a su proyecto, y es por eso por lo que Ester Bonal comparte con nosotros las reflexiones que se publicarán en la próxima circular del Secretariat de Corals Infantils de Catalunya (SCIC), en relación con el reconocimiento recibido por el proyecto Xamfrà 다운로드.

«Pienso que necesitamos, urgentemente, preguntarnos y repreguntarnos acerca de lo que escuchamos, lo que leemos en los medios, en las redes…, y no quedarnos las dudas para nosotros 레드벨벳 파워업. Necesitamos comunicarnos y compartirlas más que nunca, si queremos seguir remando contra el tsunami de la banalización de nuestras vidas. De vida, solo tenemos una, cada uno la suya, pero la condición humana pasa por vivirla disfrutando de la singularidad que como especie nos da esta condición: la capacidad y la necesidad de disfrutar de lo inútil, como dice Nuccio Ordine: la cultura 거울 어플. La cultura, lo que antes de que la perversión del mercado la convirtiera en un “producto” de compraventa, era y es un bien común y necesario que al compartirlo enriquece a todos 스피드 팬 다운로드.

Xamfrà, y tantas otras iniciativas de participación cultural anónima, seguimos y seguiremos trabajando por el cumplimiento de los derechos humanos y culturales 다운로드. El cumplimiento de estos derechos universales no debería ser Ítaca, debería ser el puerto de donde el barco de cada Ulises, de cada persona, zarpara 다운로드.

Xamfrà, y tantas otras iniciativas, son actitudes vitales y por ello no desfallecemos, y si algún día debemos dejar de hacer nuestro trabajo desde donde lo habíamos hecho hasta ahora, seguro que encontraremos la manera de volver, porque es en esta actitud donde radica el sentido del “por qué” y “para qué” de lo que somos y hacemos.»

Desgraciadamente, la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo actualmente hace que ahora, más que nunca, sea necesario visualizar este tipo de entidades. Es por este motivo por el que os invitamos a visitar el Efecto mariposa, un vídeo creado por Xamfrà, que rompe una lanza en favor de la EDUCACIÓN y las ARTES, que tantas veces quedan en el último plano de la agenda política, pero que son tan necesarias para aprender a ser personas.

Desde este altavoz queremos felicitar a todos los equipos humanos que están detrás de iniciativas similares, tan necesarias en estos momentos, y queremos felicitar de manera especial al proyecto cultural Xamfrà por el nuevo reconocimiento; deseamos que pueda ser el faro para muchas otras iniciativas como la suya.

Área de Música de la FPCEE Blanquerna-URL

 

 

 

 

¡Bienvenidos al siglo XXI! ¡Bienvenidos al humanismo tecnológico!

Miquel Àngel Prats - @maprats  Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna-URL Àrea de TIC de los estudios de educación

Según los últimos datos de la UNESCO, la pandemia del COVID-19 ha tenido además del 90% de los estudiantes del mundo de 188 países confinados en casa y sin clases presenciales. En este contexto, las universidades y los centros educativos y formativos se encuentran brindando su formación a través de tecnologías digitales, o lo están intentando, de manera que el alumnado con o sin experiencia previa en formación en línea se verá inmerso en clases no presenciales 웹에서 엑셀 다운로드.

En este sentido, y en el marco de la actual pandemia de la COVID-19, uno de los retos que nos ha tocado vivir es precipitar y, en algunos casos, improvisar, procesos de enseñanza-aprendizaje en línea. No en vano, se ha denominado la experiencia vivida como «enseñanza remota de emergencia« 다운로드.

Según el último reportaje de Educaweb, estudiar en línea aporta beneficios para el estudiante, como la flexibilidad horaria y la posibilidad de mejorar sus competencias digitales y personales, entre otros. Pero también conlleva desafíos, como son la autodisciplina, la autoorganización y planificación del tiempo, así como ejercitar la autonomía y el autoaprendizaje 드래곤 길들이기2 자막 다운로드.

Alumnado y sobre todo docentes han aumentado considerablemente y, por fuerza, sus competencias digitales. Por ello, habría ahora pensar de forma estratégica una serie de medidas que permitan fomentar un acompañamiento mucho más saludable y efectivo (eficiente y eficaz) de los docentes en materia digital: en primer lugar, detectar necesidades formativas (inclusivas); en segundo lugar, realizar una cartografía o mapa de buenas prácticas; en tercer lugar, identificar facilitadores y dificultadores de la actividad que se ha llevado a distancia; en cuarto lugar, crear y generar comunidades permanentes de asesoramiento tecnopedagógico para docentes, y en quinto lugar, pensar jornadas y formatos atractivos para compartir el conocimiento y la experiencia adquirida 마인크래프트 스토리모드.

Tenemos mucho talento oculto en nuestras organizaciones educativas y hacerlo emerger es precisamente innovar: pensar « en » y » para » las personas. Y poner, precisamente las tecnologías digitales al servicio de las personas 다운로드.

Pero, no todo será tan fácil y se puede reducir a cuatro o cinco medidas de política educativa. La cuestión pide un cambio de chip total. Un cambio de marco mental poblacional. Y es lo que nos está pasando, sin que nos demos cuenta. Tal como nos recuerda Genís Roca en sus dos últimos posts El Siglo XX ya duraba demasiadoResistir no será suficiente estamos abocados a cambiar y a reinventarnos 프렌즈 시즌1 통합자막 다운로드.

«Estamos sufriendo la incertidumbre provocada por el virus y esto nos obliga a reconsiderar muchos procesos, y muchos de los nuevos procedimientos por fin empiezan a resonar en siglo XXI.» 

No llegamos de la mejor manera, pero parece que vamos. La carnicería de abajo de casa ahora acepta pedidos por whatsapp y hace seis meses ni lo consideraba. Pedí hora al médico y me preguntaron si quería visita presencial, telefónica o por videoconferencia. Me han dicho que si por alguna razón mi hijo tiene que estar quince días sin ir a la escuela intentarán ofrecerle un seguimiento telemático. En el trabajo me han dicho que les parece bien que haga teletrabajo dos o tres días a la semana. Un cliente me ha convocado a una reunión y se han disculpado porque querrían que fuera presencial. Ciertamente algo está cambiando, y parece que lo hace en dirección siglo XXI. Insisto, de una manera nada agradable, pero se mueve 오투잼 모바일 다운로드. » (G.Roca, 2020)

La pandemia nos está enseñando muchos aspectos de lo que supone vivir en este nuevo siglo XXI: incertidumbre, ambigüedad, complejidad y tiempo para hacer pruebas y cambios y poder escribir unas nuevas reglas del juego en muchos sectores productivos, …

 

» Ahora es el momento de hacer pruebas, para que todo el mundo está dispuesto a entender que no sepamos cómo se hace y nos perdonará si tenemos que corregir cosas». 

Si proponemos cuatro días de presencialidad y uno de teletrabajo, no pasará nada demasiado grave si al final resulta que el modelo bueno era tres más dos. … / … La etapa dos es de adaptación y resistencia, pero nadie entenderá que llegamos a la etapa tres sin haber aprendido cosas. Hay que aprovechar este año que tenemos por delante para hacer pruebas y cambios. » (G.Roca, 2020)

Y, por eso, ahora más que nunca, es necesario enmarcar las tecnologías digitales allí donde les corresponde: al servicio de las personas photoshop cs.

Siguiendo el Manifiesto de Viena sobre Humanismo digital hay que disponer de una declaración mundial en donde las tecnologías y los organismos y empresas que las inventan, las crean, las regulan y las tratan respeten una serie de compromisos para construir una sociedad más justa y democrática, poniendo a los seres humanos y sus derechos en el centro 다운로드.

Os invitamos a conocer el Manifiesto y a pensar de forma crítica, ética y responsable qué papel debe tener la tecnología de ahora en adelante 액티브스퀘어 다운로드. ¡Es también responsabilidad de todos los ciudadanos conseguirlo!

EL JUEGO LIBRE: un derecho infantil

Dra. Roser Vendrell Mañós   http://recerca.blanquerna.edu/estudi-infancia/inici/

El niño necesita conocer su entorno para poder relacionarse con él y la manera más natural de hacerlo, durante los primeros años, es mediante el juego libre. Así, esta actividad pasa a ser una necesidad casi de supervivencia, lo que la convierte en un derecho más de la infancia, como lo son también el derecho a la alimentación, a la salud, o a la educación. Esta atribución del juego como derecho tiene una historia muy breve. Hemos de esperar hasta 2013, año en que el Comité de los Derechos del Niño publica la “Observación general nº 17: sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes”, como complemento del artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (1989). 

En este documento incidimos, inicialmente, en la delimitación conceptual del juego 다운로드. Posteriormente, ofrecemos argumentos que faciliten la comprensión, desde una perspectiva psicopedagógica, de su importancia en el desarrollo de los niños, especialmente en el período de los 0 a los 6 años. Y, finalmente, comentamos el papel del adulto, tanto de los familiares como de los profesionales que trabajan en la atención a la infancia. 

Definimos el juego, básicamente, como una actividad espontánea y natural del niño, así pues, es una actividad LIBRE, donde los niños son los protagonistas. Cualquier actividad, si parte del niño, se puede considerar juego: picar con un objeto en el suelo, saltar de una manera determinada, hacer muecas con otro, jugar a bomberos, o a 1, 2, 3 pica pared 다운로드. De hecho, el juego para el niño no tiene otra finalidad que disfrutar de la actividad. Y, a pesar de que a menudo le supone un esfuerzo, continúa siendo placentera y satisfactoria. Los errores en el juego no tienen el componente social de fracaso, al contrario, son situaciones de reto que invitan a la propia superación. El juego, en definitiva, favorece la construcción de la propia personalidad, ya que, haciendo uso de la capacidad de escoger, decidir y mejorar se ejercita la libertad y la autonomía. 

La tipología de juegos es muy diversa, y encontramos diferentes propuestas de clasificación. Podemos plantear, por ejemplo, el juego exploratorio y experimental, el juego simbólico y el juego de regla; o podemos hablar del juego en solitario, en paralelo o en grupo (con diferentes niveles de cooperación) 다운로드. Según los autores, la terminología puede cambiar, así, encontramos autores que usan el término juego psicomotor o juego funcional, cuando se pueden considerar sinónimos del juego exploratorio o experimental (ya que también se explora y experimenta con el propio cuerpo).

El juego favorece el desarrollo global del niño. Ayuda al conocimiento de su entorno social, ya que se da en espacios de interacción con los demás, desde la rutina del día a día, y también al conocimiento del entorno físico, del propio cuerpo y de todo lo que lo rodea, como las propiedades de los objetos y las relaciones entre todos ellos. El niño, sobre la base de esta interrelación tan compleja, desarrolla sus competencias motrices, sociales y cognitivas; desarrolla las estructuras cognitivas básicas lógico matemáticas, simbólicas y espacio-temporales, que posibilitan la adquisición de aprendizajes escolares, como las matemáticas, la lectura y la escritura 영혼은 그대 곁에 다운로드.

Desde la psicología evolutiva y educativa, el juego presupone unas características muy significativas. En primer lugar, se garantiza la motivación, ya que el juego se da a partir de los intereses del niño, es una actividad libremente escogida; se da, pues, un fuerte componente motivacional de tipo endógeno. En segundo lugar, y siguiendo los planteamientos de Vygotsky, el niño, cuando juega, se sitúa de manera natural en su zona de desarrollo próximo (ZDP) entre un nivel de conocimiento real, ya adquirido, y los propios retos que el mismo niño se plantea 파스칼 다운로드. El juego sin reto ya no es juego. Incluso cuando observamos a los bebés, podemos ver cómo se plantean hipótesis (implícitas) que continuamente verifican como éxitos o fracasos. Y, en tercer lugar, recordamos a Ausubel y el concepto de aprendizaje significativo, ya que, en el juego, los aprendizajes que se realizan se basan en los conocimientos previos y, al mismo tiempo, son muy funcionales; son aprendizajes necesarios, pragmáticos, que se pueden dar en situaciones de juego muy similares, pero nunca idénticas y, por lo tanto, son aprendizajes que se pueden generalizar y aplicarse a diferentes contextos de su vida. 

De los planteamientos expuestos no hemos de concluir, en ningún caso, un posicionamiento del adulto situado en el laisser faire, en un papel permisivo y sin límites; al contrario, los niños necesitan sentirse seguros, y esta seguridad demanda un vínculo afectivo estable y un límite, una norma. Así, los adultos, tanto en el contexto familiar como profesional, han de ofrecer un entorno de seguridad, un entorno afectuoso y con unas normas de convivencia claras y mantenidas, que, en algunos ámbitos, son conocidas como rutinas. Es en este contexto donde el niño puede jugar libremente, sin miedo, y los adultos debemos permitirlo, siempre que la actividad de juego se ajuste a las cláusulas del contexto. Estos límites deben ser, siempre, explícitos y muy claros, aunque se puedan consensuar de manera más o menos razonada según la edad de los niños. 

Mientras los niños juegan es muy conveniente que el adulto esté presente, principalmente, en el período de la educación infantil. Su presencia no implica necesariamente la participación en el juego, es una presencia que acompaña al niño, colabora cuando este se lo pide, pero también da autonomía. Puede ofrecer materiales, plantear preguntas, incidir en algún aspecto concreto, incluso puede llevar la contraria,… Básicamente, el adulto ofrece tiempo para jugar, y organiza los espacios y los materiales que invitan al niño a tener iniciativas de juego. No podemos olvidar que el juego debe ser placentero y acorde con los intereses infantiles. Cuanto más observemos y demos significación a las actividades que desarrollan los niños mientras juegan, más conoceremos sus preferencias y necesidades, y nos encontraremos unas situaciones donde los niños muestren unos niveles de esfuerzo, concentración y superación sorprendentes y que ponen de manifiesto la cantidad y calidad de los aprendizajes que se pueden llegar a conseguir JUGANDO.

Bibliografía: 

Bruner, J. (1986). «Juego, pensamiento y lenguaje». Perspectivas, XVI, 79-86.

Linaza, J. L. (2013). «El juego es un derecho y una necesidad de la Infancia». Bordón, 65(1), 103-117. DOI: 10.13042/brp.2013.65107.

Vendrell, R. (2009). «El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantil». Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 25, 137-159.

Vygotsky, L. S. (1994). Pensament i llenguatge. Vic: Eumo.

Educación Física en Educación Infantil

Dra. Maria Dolors Ribalta Alcalde.  Profesora de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull). Área de Educación Física en el Grado de Educación Infantil y Primaria.

Importancia de la educación infantil

A lo largo de los siglos la visión sobre los niños y las niñas ha ido variando tal y como recoge Demause (1974) con una recopilación sobre la infancia en diferentes momentos de la historia 주피터 노트북 다운로드. En este sentido han sido varios los pedagogos, pedagogas y los modelos educativos (Pestalozzi, Pablo Montesinos, Froëbel, Montessori, Decroly, Freinet, Dolors Canals…) que han influido en esta etapa y han permitido una renovación metodológica (Gil Madrona, 2003) .

Uno de los cambios pedagógicos más importantes en la visión de este periodo en España fue a partir de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) creada en 1990 donde la educación infantil tomó un carácter educativo, más allá de únicamente «guardar» los niños y las niñas. La finalidad de esta etapa era (una idea que aún se mantiene vigente), contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los más pequeños 태양의 후예 3회 다운로드. Desde entonces, para hacerlo posible la educación física ha jugado un papel importantísimo.

El papel de la educación física en la educación infantil

El papel y la importancia del movimiento en esta etapa son fundamentales. Los primeros años de vida marcan la evolución de muchos de los riesgos de la sociedad actual (la obesidad, las enfermedades, los problemas en el desarrollo y el sedentarismo …). A pesar de ello, la Carta Internacional de la Educación Física y del Deporte de la UNESCO de 1978 ya señalaba que «la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la salud, a resistir mejor los inconveniente de la vida moderna «, por desgracia, estos aparecen cada vez antes 아이폰 safari 다운로드. La falta de movimiento, el uso y abuso de las tecnologías (televisión, ordenador, tablet, teléfono Internet …), la alimentación con alto contenido calórico y una ingesta menor en frutas y verduras, entre otros, hacen que actualmente en España, tal y como afirman Gordillo, Sánchez y Bermejo (2019), el sobrepeso afecte alrededor de un 40% de los niños y niñas siendo el segundo país por detrás de Grecia que encabeza la lista en peso corporal por encima del considerado como saludable para los más pequeños y pequeñas.

Excursión a Can Xercavins (P5, Escuela Torre de la Llebre, Rubí, Barcelona).

Es pues, a partir de la práctica constante de actividad física que se incidirá en el desarrollo de los individuos, en el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y se paliaran los efectos perjudiciales. En este sentido, la educación física tiene un rol fundamental.

Además, el niño y la niña se relacionan y se comunican con el mundo a través de su cuerpo 레쿠바. A partir del lenguaje corporal ayudan a desarrollar el resto de los lenguajes (musical, verbal, plástico y matemático). A través del cuerpo y el movimiento, se manifiesta la globalidad de la conducta humana de los niños y niñas y se muestra su personalidad.

Sesión de Los bomberos. Escuela Torre de la Llebre (Rubí, Barcelona).

La contribución de la educación física infantil se basa en un tratamiento global e integrado que contempla el cuerpo en todas y cada una de sus dimensiones (Vaca, 1995; Mendiara Rivas, 1997; Gil Madrona, 2003 y 2013 ) 삶으로 다운로드.

Así consideramos que la educación física en el caso específico de la educación infantil debe ser entendida como una disciplina educativa que incide en la totalidad de la persona, dando lugar a una educación física que a través de la motricidad en esencia es bio- motriz, socio-motriz, psicomotriz, expresivo-motriz … y que contribuye a unos aprendizajes que tienen lugar a partir de las vivencias y experiencias vividas en la práctica motriz.

Estación de doctores en la sesión de Bomberos. Escuela Torre de la Llebre (Rubí, Barcelona).

Es en este sentido que contemplamos la educación física desde la etapa infantil bajo los siguientes planteamientos:

a) Una educación física que esté totalmente al servicio del desarrollo humano y que contribuya al crecimiento de todas sus capacidades 마인크래프트 0.13.0 무료.

b) Una educación física que aborde los asuntos más preocupantes de nuestro tiempo y del futuro que ya estamos viviendo.

c) Una educación física que «se ocupe de estimular y operar aprendizajes que sean decisivos para la existencia humana, que afecten por tanto a la totalidad del ser» (Lagardera, 1992, p. 64).

d) Una educación física que se adecua y que adapta las propuestas pedagógicas a las características y a las necesidades de los niños y niñas 황금벌레 리모콘 서버 다운로드.

e) Una educación física que se encuentra integrada en el marco educativo general y que da respuesta a las demandas curriculares competenciales.

Este modelo de educación física es de gran utilidad desde la educación infantil porque contribuye a la consecución de las diferentes capacidades de la persona y respeta tanto la individualidad como las diferencias.

 

Referencias bibliográficas

Demause, LL. (1974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982 숫자송 mp3 다운로드.

Gil Madrona, P. (2003). Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

Gil Madrona, P. (coord.) (2013) Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil, Madrid: Ediciones Pirámide.

Gordillo, M.D.; Sánchez, S.; Bermejo, M.L. (2019). La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Monográfico 1.331-344 다운로드. ISSN:0214-9877.

Lagardera, F. (1992). Sobre aquello que puede educar la Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15, iraila/abendua 1992, 55-72.

Mendiara Rivas, J. (1997). Educación Física y aprendizajes tempranos. Contribución al desarrollo global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura. Tesis doctoral inédita. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Rodríguez, J.; Ribalta, D.; Franco-Sola, M.; Figueras, S. «Blanquernako FPCEEko Haur Hezkuntzako eta Lehen Hezkuntzako iralasleen hasierako prestakuntza gorputz-hezkuntzan» 쉘 스크립트 다운로드. Jakingarriak 74 (2014): 14-23. Recuperat de https://www.mondragon.edu/documents/20182/61440/jakingarriak-74.pdf/

Rodríguez, J. (2015). Análisis y fundamentación para un modelo de educación física en la etapa de la educación infantil: un estudio de caso en la Universidad Ramon Llull. Universitat de Barcelona, Barcelona

Vaca Escribano, M. (1995). Tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil. Propuesta de un modelo de intervención a través del estudio de un caso en el Segundo Ciclo. Tesis doctoral inédita. Madrid, UNED.pedagogía. Madrid, Akal.

SEMINAR Autobiography: My experience of playing. Autobiografía SEMINARIO: mi experiencia jugando

Àrea Educació i Societat
Text prepared by students of 1st Grade of Primary Education in English in the framework of the Seminar where they reflect on the right of children to play.

My favourite game 

When I was little, my favourite game to play was acting. I remember my group of girlfriends, most of us used to do theatre after school. Therefore, since we enjoyed acting very much, during break time we would play roles 겨울왕국2 한글자막. One day we would recreate a family, the other day a story that we had read in class, something that we had watched on television, etc. I remember that game being so much fun for my friends and me. To be honest, I don’t remember playing that many games. Sure we used to play some Pichi (baseball) or Polis y Cacos (cops and robbers), but most of the time they ended with someone being mad at another, so that took away a little bit of the fun. Also, I would spend the majority of my time talking to other classmates, dancing or standing on our head.

My favourite game to play at home was SIMS, a video game that was about having a family and taking care of them, and my other favourite game was dressing up with my mother’s jewels and heels 스윗소로우 사랑해 다운로드. I’ve always been very girly and primped.

My experience with playing games 

Now, after having read all the texts  related to games (“Building a System of Indicators to Evaluate the Right of a Child to Play” by Andrés Payà Rico and Jaume Bantulà Janot, la Convención sobre los Derechos del Niño; “El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantile” by Roser Vendrell; and “Teachers’ Perception of the Right to Free Play in Early Childhood Education and Primary Education. A study carried out in Barcelona (Spain)” by Roser Vendrell Mañós, Àngels Geis Balagué, Núria Anglès Virgili and Mariona Dalmau Montalà-), I realize the importance of playing in children a bit more. I would agree with what all the articles said about the state and society not giving enough importance to playing games. As the first article named “Building a System of Indicators to Evaluate the Right of a Child to Play” by Andres Payà Rico and Jaume Bantulà Janot said: 

The rights related to biological needs and survival (e.g 다운로드. food, health, safety) are prioritized or have a more urgent nature, mainly in developing countries.

However, this does not justify that rights such as the right to play are left behind or forgotten. All the rights contained in the Convention on the Rights of the Child are related and should be considered as a whole.

Although right now, after reading the articles mentioned before, I am more aware of the benefits of playing and children having free time for them, deep down, I always knew that it was important. I remember I was mortified every time I talked to a friend and she or he told me they had an extracurricular activity each day of the week. Whether it was horse riding on Monday, tennis on Tuesday, Thursday and Friday, match on Saturday, piano lessons on Wednesday, math reinforcement on Tuesday too… I had friends that were busy every single day of the week, literally, and what they had in common, most of them, not to say all of them, was that they told me they didn’t have much time to play or at least have some free time, because after their extracurriculars, they had to do their homework, take a shower, have dinner and then go to sleep 다운로드. Some of them told me they didn’t even like half their extracurricular activities. They said they only did it because their parents wanted them to do it and that was it. For this, I thank my parents a lot. They let me stay at home, let me play, express myself and develop my creativity, while also being able to choose the extracurricular activities I enjoyed, not what they liked or would have wanted me to like.

Sometimes it looks like playing is a waste of time, and that children, in order to become great professionals in the future and be useful, need to constantly be learning things and attending different classes 다운로드. But, as the articles completely denied, this false belief is very harmful and comple

tely rubbish. Playing has many wonderful learning opportunities and is absolutely fundamental for children. Thus, children needing to play is not an opinion or something we can debate about, as the articles perfectly defended, it is simply a human right.

 

 

 

 

 

“I’m sorry, Mom, we still got at least an hour left of play. I can’t do my homework.”

Link to a video on the right of the child

 

Traducción:

Texto elaborado por estudiantes de 1º del Grado de Educación Primaria en lengua inglesa en el marco del Seminario donde reflexiona sobre el derecho de los niños al juego ebs 수능.

Mi juego favorito

Cuando era pequeña, mi juego favorito era actuar. Recuerdo que, en mi grupo de amigas, muchas de nosotras solía hacer teatro después de la escuela. Entonces, ya que disfrutábamos mucho actuando, durante nuestro tiempo libre jugábamos a hacer roles. Un día recreamos a una familia; el otro, una historia que hubiéramos leído en clase; algo que hubiéramos visto en la televisión; etc. Recuerdo que el juego era muy divertido para mis amigos y para mí 다운로드. Siendo honesta, no recuerdo jugar a tantos juegos. Seguro que hacíamos algún pichi o polis y cacos, pero la mayoría del tiempo acabábamos con alguna de nosotras enfadada con otra, lo que le quitaba un poco la diversión. También pasábamos la mayor parte del tiempo hablando entre nosotras, bailando, haciendo la rueda o la vertical.

Mi juego favorito en casa era Sims, un videojuego que trata sobre tener una familia y cuidarla, y mi otro juego favorito era disfrazarse con las joyas y los tacones de mi madre. Siempre he sido muy femenina y acicalada.

Mi experiencia jugand

Ahora, después de haber leído todos los textos (“Building a System of Indicators to Evaluate the Right of a Child to Play”, de Andrés Payà Rico y Jaume Bantulà Janot; la Convención sobre los Derechos del Niño; “El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantil”, de Roser Vendrell; y “Teachers’ perception of the right to free play in Early Childhood Education and Primary Education 다운로드. A study carried out in Barcelona (Spain)”, de Roser Vendrell Mañós, Àngel

s Geis Balagué, Núria Anglès Virgili y Mariona Dalmau Montalà), me doy un poco más de cuenta de la importancia del juego en los niños. Estoy de acuerdo con lo que los artículos dicen sobre que el Estado y la sociedad no le dan la suficiente importancia al juego. Como dice el primer artículo titulado “Building a System of Indicators to Evaluate the Right of a Child to Play”, de Andrés Payà Rico y Jaume Bantulà Janot:

“Los derechos relacionados con las necesidades biológicas y con la supervivencia (por ejemplo, alimentos, salud, seguridad) son prioritarios o tienen una naturaleza más urgente, principalmente, en los países en desarrollo. 

Sin embargo, esto no justifica que derechos como el derecho a jugar se queden atrás o se olviden. Todos los derechos contenidos en la Convención de los Derechos de la Infancia están relacionados y deberían ser considerados como un todo.”

Aunque ahora mismo, después de haber leído los artículos mencionados anteriormente, soy más consciente de los beneficios de jugar y de los beneficios de que los niños tengan tiempo libre para ellos, en el fondo, yo siempre he sabido que esto era importante 커런시 캅 다운로드. Me acuerdo de que me mortificaba cada vez que hablaba con un amigo o una amiga y me decía que tenía una actividad extraescolar cada día de la semana. Que si equitación los lunes; tenis, los martes, jueves y viernes; partido, los sábados; clases de piano, los miércoles; refuerzo de matemáticas, también los martes… Tenía amigos que estaban ocupados cada día de la semana, literalmente, y lo que tenían en común la mayoría de ellos, por no decir todos, era que ellos me decían que no tenían mucho tiempo para jugar o, por lo menos, para tener tiempo libre, porque después de las extraescolares, tenían que hacer los deberes, ducharse, cenar y luego ir a dormir. Muchos de ellos me decían que ni siquiera les gustaba la mitad de sus actividades extraescolares. Me decían que solo lo hacían porque sus padres querían que las hicieran y ya está 다운로드. Por ello, agradezco mucho a mis padres, que me dejaran estar en casa, me dejaran jugar, expresarme y desarrollar mi creatividad, y también que fuera capaz de escoger las actividades extraescolares que a mí me entretenían y no las que ellos querían o las que ellos querían que me gustaran.

A veces parece que jugar es una pérdida de tiempo, y estos niños, con el objetivo de hacerlos unos grandes profesionales en el futuro y que sean útiles, necesitan estar constantemente aprendiendo cosas y atendiendo a diferentes clases. Pero, como los artículos niegan completamente, esta falsa creencia es muy perjudicial y es completamente basura. Jugar tiene muchos aprendizajes maravillosos y es absolutamente fundamental para los niños. Por lo tanto, que los niños necesitan jugar no es una opinión o algo que podemos debatir, como los artículos defienden perfectamente, es simplemente un derecho humano.

Alumnes del Seminari 1r, Grau Educació Primària en anglès

Redes de corresponsabilidad socioeducativa: un nuevo reto para la gobernanza del Sistema Educativo

Mireia Civís y Jordi Longás

Presentamos aquí las 10 líneas que a modo de hoja de ruta cierran el capítulo intitulado “Xarxes de corresponsabilitat socioeducativa: un nou repte per a la governança del Sistema Educatiu” del Anuari de la Fundació Jaume Bofill 2018: Reptes de l’educació a Catalunya, dirigido por Jordi Riera.

Se trata de propuestas que apuntan hacia un nuevo modelo de Estado Relacional, que descentraliza al máximo el Sistema Educativo y promueve la conexión con otros actores también implicados en el hecho socioeducativo: 

 

  1. Elaborar pactos integrales en el ámbito comarcal y local, de carácter estratégico, que contemplen la educación dentro y fuera de la escuela señalando prioridades, la gestión de recursos y la temporización. Defendemos el concepto integral porque estos procesos  deberían integrar áreas como Educación, Servicios Sociales, Bienestar y Familia, Jóvenes, Ocupación y Salud. Sería necesario definir un marco estable para construir verdaderas redes de colaboración, teniendo en cuenta los niveles macro y micro de la planificación y la acción socioeducativa 다운로드. A partir del territorio, que podría definirse como un solo municipio, agrupaciones de municipios o zonas de acción educativa, y con el coliderazgo del Departamento de Educación se debería profundizar en la relación de confianza y la promoción del trabajo en red entre los actores. Aspectos como plantillas de profesionales por zonas reforzarían la autonomía, estabilidad, rendimiento de cuentas y compromiso con proyectos educativos centrados en el interés común.
  2. Renovar el modelo de Consejo Escolar Municipal. A día de hoy se trata de estructuras organizativas poco representativas del territorio y sin capacidad operativa. Sugerimos sustituirlos por Consejos Educativos Locales, integrados por los actores que tienen incidencia en el territorio, con capacidad para establecer consensos y pactos locales, y con la función de garantizar el diseño y ejecución de los Planes Educativos Locales 다운로드.
  3. Complementariamente, establecer mecanismos de participación real, que contemplen a todos los grupos de interés (también los niños y adolescentes), debidamente articulados en la red local y el Consejo Educativo Local. Deberían ser espacios de conocimiento mutuo, construcción de confianza y debate democrático, para facilitar la consecución de acuerdos y la resolución de conflictos. Para su efectividad y sostenibilidad es importante desarrollar un plan para darlos a conocer y garantizar una accesibilidad real a dichos espacios.
  4. Definir Planes Educativos Locales (de ciudad o de pueblo) los cuales podrían ser una evolución más operativa de los Proyectos Educativos de Ciudad o bien una evolución “3.0” de los Planes Educativos de Entorno. La estimulante propuesta de los Ciudades Educadoras necesita concretarse en el territorio y no quedarse sólo en lo que se agrega, comunitariamente, a la estructura de servicios que funciona según los modelos tradicionales 유튜브 vr 영상 다운로드. Sin obviar el liderazgo imprescindible de la escuela, será necesario salir de los estrictos dominios del Departamento de Educación para constituir verdaderas  expresiones de la transversalidad. 
  5. Racionalizar las redes locales existentes, buscando la máxima conectividad entre los proyectos educativos de base comunitaria y los proyectos de escuelas que buscan su renovación. También intensificar el apoyo a las redes de acción socioeducativa que ya están funcionando, impulsando su liderazgo para potenciar la acción multidimensional, el empoderamiento de los actores y protagonistas, la ampliación de los entornos de aprendizaje más allá de la escuela, y la construcción de entornos de oportunidad a nivel comunitario y social. En algunos municipios  se concentran múltiples constelaciones de redes que hay que repensar y dimensionar racionalmente en un proyecto local integrador, garante de una acción real.
  6. Cuidar los liderazgos de las redes, tanto el que ejercen sus promotores como la misma distribución del liderazgo que permite mejorar la eficiencia y sostenibilidad de esta organización de base comunitaria 다운로드. Optar por lo local no es apostar sólo por los políticos locales, que igualmente deben aprender lo que significa la red, sino también por otros liderazgos legitimados en el territorio y en otros niveles macro. Considerando los roles, funciones y metodologías que sustentan el éxito de las redes se deberá formar a los promotores y actores clave, facilitar recursos y sustentar su acción. Que la escuela inicie caminos de apertura y colaboración en el territorio, que los técnicos municipales de los servicios o áreas de atención a las personas, o que los técnicos e Inspectores del Departamento de Educación construyan proyectos locales y comunitarios requiere más que su buena disponibilidad: requiere un marco general y local que le dé el impulso y la capacitación/acompañamiento para hacer el camino con seguridad.
  7. Promover la cultura profesional de la colaboración, donde el acercamiento, intercambio y reconocimiento entre sectores, ámbitos e instituciones suponga un enriquecimiento y aprendizaje 다운로드. El nuevo enfoque de la gobernanza local tiene que contar que ni todo el mundo sabe ni todo el mundo quiere. Por eso, partiendo de una buena colaboración técnico-política, se tendrá que encontrar sistemas de formar e incentivar a los profesionales en red por su buen funcionamiento. Muy especialmente es necesario organizar los servicios y las estructuras actuales de forma que el trabajo transversal y/o en red sea reconocido socialmente y laboralmente como una función profesional básica y no dependa del voluntarismo y las horas extras de algunos profesionales. En este sentido el espacio también es importante, tanto el físico como el virtual, y esto implica que existan los lugares de encuentro para que la colaboración sea posible.
  8. Establecer mecanismos para compartir información existente en distintas instancias y sistemas de la Administración que permitan orientar y evaluar las políticas sociales y educativas que se desarrollan a nivel local goal92. La información que permite generar conocimiento es lo que genuinamente circula por la red y, por consiguiente, su disgregación dificulta su sostenibilidad y progreso. El análisis compartido de las necesidades, la selección de prioridades estratégicas o el mismo rendimiento de cuentas dependen directamente de la calidad de la información que se recoge y a la que se tiene acceso.
  9. Crear y mantener observatorios a nivel local que permitan el seguimiento de indicadores clave del éxito y la inclusión socioeducativa, así como la evaluación sistemática de los planes que se implementan. Además de informar de la evolución de las políticas implementadas a la comunidad devienen formas efectivas para favorecer la autoregulación del sistema social filezilla 서버.
  10. Acompañar metodológicamente los procesos de trabajo en red y base comunitaria para conseguir que sean efectivos y sostenibles, incorporando los mecanismos de gestión administrativa (reuniones efectivas, flujos de comunicación, redacción de actas, periodicidad de los encuentros, …) y política (plan de atracción de recursos, relaciones institucionales, agenda de presupuestos vinculada a necesidades reales, personas que apoyen o acompañen las redes y hagan evidente el rendimiento de cuentas, …) propios de cualquier plan que busca resultados. Se deben garantizar redes que no dependan de las personas que en un momento dado forman parte de ellas, sino que se fundamenten en estructuras y engranajes eficaces y estables. La colaboración de las universidades podría ayudar en este sentido.  

Estas propuestas no pretenden que todo se reduzca al mundo local, negando la necesidad de que existan los diferentes niveles en la planificación de las políticas públicas (Generalitat, Diputaciones, Consejos Comarcales). Sin embargo seria exigible que se trabajara desde la perspectiva de red también en estos niveles y poniendo más decididamente al ciudadano en el centro de las políticas rix 헤드. Sin lugar a dudas desde la administración central hace falta más espíritu de subsidiariedad hacia el mundo local. Pero aspectos críticos del servicio educativo, como la financiación, la provisión de plazas según los flujos demográficos, la planificación de la formación profesional o la evaluación del sistema, por poner algunos ejemplos, necesitan de un guiaje global. Eso sí, la aplicación del modelo red conllev buscar nuevas formas de conectar los diferentes niveles de la Administración, y reorganizar o mejorar la capacidad de conectar transversalmente los propios departamentos de la Administración al más alto nivel y al nivel local. También, apostamos por incorporar los agentes sociales en el análisis y toma de decisiones que afectan la planificación y evaluación general. 

En síntesis, a partir de las evidencias y los argumentos teórico-prácticos deberíamos avanzar en la construcción de un nuevo modelo de gobernanza que garantize las condiciones de estabilidad a nivel político para desarrollar la transversalidad. Así mismo, mediante los niveles de intermediación adecuados hay que ir conectando comunidades, agentes locales y gubernamentales para hacer efectiva una cesión política de ámbitos de decisión hacia el ámbito local y comunitario 스페인어 한국어 번역 다운로드. Cómo también hay que facilitar nuevas organizaciones educativas en red, promover nuevos liderazgos de base distribuida, con una clara influencia por parte de la escuela pero sin su hegemonía, y alimentar los nuevos procesos derivados de la colaboración.

 

Todo ello no es una empresa fácil e implica convencimiento en relación a dónde queremos ir,  generar cambios en las estructuras organizativas y facilitar apoyos a los actores implicados. El cambio no se genera sólo desde la visión y la voluntad. sino que necesita conocimientos y capacitación. Las transformaciones se pueden implementar de manera incremental, aprovechando el pilotaje que representan algunas experiencias de éxito que hemos mencionado. Una participación coresponsable y el ejercicio de la práctica reflexiva desde la transdisciplinarietat pueden guiar en tiempos de complejidad el reto de la gobernanza del Sistema Educativo que intitula este capítulo 그래니스미스.

El ecosistema informacional actual: ¡seducidos por las pantallas!

Miquel Àngel Prats - @maprats
Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna - URL  Area de TIC de los estudios de educación

En la última encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares realizada por el INE a finales de 2018, algunos de los resultados obtenidos son muy reveladores. En el caso de los hogares con acceso a Internet los resultados señalan que el 86,4% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 83,4% de del año anterior 윈도우업데이트 보류중인 다운로드. En cuanto al tipo de conexión, en España hay casi 14,1 millones de hogares que tienen acceso a Internet por banda ancha, lo que supone el 99,9% de las viviendas que han declarado el tipo de conexión. En este sentido, el 57,2% de las viviendas se conectan por la red de cable o fibra óptica; por línea ADSL un 35%; por conexiones móviles de banda ancha-vía modem USB o tarjeta un 7,6% y el resto del 7,4% por conexiones fijas vía satélite 신문 기사 다운로드. Esto supone de forma significativa un incremento en red de cable o fibra óptica por encima de las líneas ADSL.

En esta edición de la encuesta, se investigaron precisamente los dispositivos utilizados en los hogares para conectarse a Internet. Los principales equipos utilizados son los dispositivos móviles (diferentes en el ordenador portátil) como el teléfono móvil, lector de libros electrónicos (e-book), entre otros 다운로드. Señalados por 81,7% de de los hogares con acceso: el ordenador portátil (incluidos netbooks y tablets), con un 72,2% de, y el ordenador de sobremesa, con un 53,5%.

Las viviendas que no disponen de acceso señalan como principales motivos de tal situación porque no necesitan Internet (razón indicada por el 67,7% de las viviendas que no disponen de conexión a la Red), porque tienen pocos conocimientos para utilizarlo (43,7%) y razones de tipo económico: porque los costes del equipo son demasiado altos (30,5%) o porque los costes de conexión resultan demasiado elevados (29,9%) 다운로드.

Sobre el uso de las TIC por los niños y adolescentes, tenemos los siguientes resultados: la proporción de uso de tecnologías de información por parte de la población infantil (de 10 a 15 años) es, en general, muy elevada. Así, el uso de ordenador entre los menores alcanza el 91,3% de y el 92,8% utiliza Internet. Por sexo, las diferencias de uso de ordenador y de Internet apenas son significativas 아이폰 유심 다운로드.

En cambio, la disponibilidad de teléfono móvil de las niñas supera en más de tres puntos a la de los niños.

La evolución de los resultados según la edad sugiere que el uso de Internet y, sobre todo, del ordenador, es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años. Por su parte, la disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar un 95% en la población de 15 años 유희낙락 다운로드. La disposición de móvil (69,8%) aumenta 5 puntos y medio respecto a la encuesta anterior, lo que viene a romper la tendencia negativa en la evolución de esta variable desde 2009.

Por su parte, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) en su último informe AIMC Niñ@s 2018, exponen los siguientes resultados más relevantes:

  1. El 89% consume vídeos en Internet 마르코폴로 시즌2.
  2. Los niños pasan casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla.
  3. 7 de cada 10 niños de entre 12 y 13 años utiliza las redes sociales.
  4. Juntarse con los amigos es su actividad favorita, por delante de practicar deporte o jugar a los videojuegos.

El 99% de los niños ve contenidos televisivos, y un 80% los consume a diario 나눔 고딕 코딩. La televisión no es sólo el dispositivo más utilizado para ver los contenidos televisivos (91%), sino que también es el preferido, aunque también un 40,8% de los encuestados afirma que ven este tipo de contenidos a través de dispositivos móviles o el ordenador. Cuando ven este tipo de contenidos a través del televisor, un 95,6% declara haber visto en algún momento lo que las cadenas están emitiendo en ese instante y un 81,8% también ha visto lo que quiere ver a partir de contenidos no emitidos en directo, como mediante la búsqueda en plataformas de vídeo, seleccionada por un 58,3% de los niños que ven la televisión a través del aparato de televisión, la búsqueda en las propias apps de las cadenas (53,9%), el acceso a contenidos que se han grabado o descargado previamente (48,2%) o la búsqueda de estos contenidos en plataformas como Movistar, Vodafone, Netflix, HBO… (41,4%) 산돌 명조체 다운로드.

En cuanto a los tipos de vídeos, aquellos de tipo gracioso, de bromas o “challenges” (retos) son los que más atraen la atención, tanto a niños como a niñas.

En el resto de las categorías se aprecian diferencias en función del sexo: los mayores contrastes se encuentran, en las niñas, a quienes les gustan más los vídeos musicales, mientras que los niños prefieren más los vídeos de gente jugando a videojuegos o los vídeos relacionados con el deporte 계몽영화.

Por último, cabe destacar el tiempo que dedican los niños delante de una pantalla.

El estudio AIMC NIñ@a 2018 revela que la población infantil pasa casi 5 horas diarias frente a alguna pantalla, siendo mucho más amplio el tiempo de exposición durante los fines de semana: 396 minutos de media frente a los 236 minutos de lunes a viernes.

El tiempo de exposición también aumenta conforme los niños son más mayores, siendo los de 12 y 13 años los que permanecen más tiempo (7 horas diarias).

Asimismo, el estudio pone también de manifiesto un descenso en el reparto de tiempo de uso de prácticamente todos los dispositivos, a excepción del ordenador, por parte de los menores de 12-13 años, en detrimento del teléfono móvil, que incrementa de forma importante su presencia tanto en minutos como en porcentaje sobre el total de tiempo de uso de dispositivos.

En conclusión, y según el estudio AIMC NIñ@a 2018, los menores están creciendo en un sistema de convergencia multimediática que les proporciona oportunidades para la socialización, la autonomía, la autoexpresión, el aprendizaje, la creatividad y la participación a través de los medios online y, crecientemente, los medios móviles.

Sin embargo, además de las oportunidades que ofrece Internet, cómo veremos más adelante, los niños y niñas también pueden experimentar riesgos evidenciando la interdependencia de ambos: cuanto más usan los menores los dispositivos digitales e Internet, mayor es la gama de oportunidades que tienen y mayor es la exposición a experiencias de riesgo.

¡Habrá pues estar mucho más alerta en este sentido y trabajar en esta línea de forma muy seria desde el ámbito doméstico, la escuela y la comunidad!

Relevancia de la docencia compartida en la formación de maestros

En los últimos años, la docencia compartida se ha convertido en una práctica de enseñanza cada vez más extendida en las escuelas que incorporan un modelo de aprendizaje centrado en el alumnado. La cultura colaborativa entre el profesorado es esencial para desarrollar entornos de aprendizaje activos e innovadores que den respuesta a los retos educativos del siglo XXI (Miquel y Duran, 2017; OECD, 2017). Por este motivo, queremos reflexionar sobre la importancia de desarrollar la docencia compartida en el contexto escolar y también universitario en la formación de los maestros.

Entendemos por docencia compartida el trabajo colaborativo y reflexivo entre dos o más docentes en el aula, al menos, en una de las tres fases del proceso de enseñanza-aprendizaje: la planificación de la intervención, su implementación, y la reflexión y evaluación del proceso 다운로드. El objetivo de la docencia compartida es desarrollar prácticas educativas eficaces para todo el alumnado y, al mismo tiempo, favorecer espacios de reflexión profesional para el profesorado implicado (Miquel y Duran, 2017).

La investigación ha mostrado sobradamente los beneficios de esta práctica cooperativa de enseñanza (Pancsofar y Petroff, 2013 Rytivaara y Kershner, 2012; Villa, Thousand y Nevin, 2013). Aquí queremos destacar principalmente tres:

  • En primer lugar, favorece una educación inclusiva centrada en el aprendiz. El aprendizaje cooperativo (AC) se conoce como una de las principales estrategias didácticas para la inclusión (Duran y Blanch, 2008). Para gestionar la complejidad de un aula cooperativa, es decir, para diseñar tareas multinivel que den respuesta a la diversidad del alumnado, para favorecer el aprendizaje entre iguales, ofrecer retroalimentación ajustada a las necesidades y personalizar más el aprendizaje, es necesaria la docencia compartida 다운로드.
  • En segundo lugar, propicia espacios de reflexión entre el profesorado y promueve su desarrollo profesional. El hecho de que dos maestros/profesores cooperen en el diseño, la implementación y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje genera un espacio muy valioso para compartir estrategias y reflexionar sobre su propia práctica y la del compañero, hecho que repercute directamente en el desarrollo profesional de ambos.
  • En tercer lugar, y como consecuencia del punto anterior, sirve como herramienta para favorecer la innovación y la mejora constante de las prácticas educativas. Solo con un profesorado reflexivo conseguiremos contextos educativos capaces de ajustarse a las necesidades y a los retos que plantea la sociedad actual y de futuro.

Desgraciadamente, todavía se desconoce bastante los beneficios de esta estrategia didáctica para los estudiantes, el profesorado y las instituciones educativas 드림하이1 다운로드.

La docencia compartida es un método de trabajo cooperativo que requiere habilidades de trabajo en equipo, pero actualmente todavía hay muchas resistencias para implementar esta cultura colaborativa en las instituciones educativas, tanto por parte del profesorado, como de los estudiantes.

Una de las principales dificultades de la docencia compartida es que implica un cambio radical del rol tradicional del profesorado y de la manera cómo se conciben los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta estrategia didáctica rompe claramente con la cultura individualista de un solo maestro/profesor por aula y con el modelo de profesorado como transmisor de conocimiento, el cual es totalmente insuficiente a la hora de gestionar entornos de aprendizaje activos centrados en el aprendiz.

La docencia compartida exige un profesorado transformador, que disponga de herramientas con las que promover el trabajo en equipo en un aula con diversidad de estudiantes y que favorezca la reflexión conjunta sobre las prácticas educativas en el equipo docente 다운로드.

Así pues, para generar este cambio de paradigma educativo es imprescindible implementar prácticas efectivas de docencia compartida en la formación de los futuros maestros a diferentes niveles; en primer lugar, experimentando como estudiantes el modelo de enseñanza y aprendizaje de docencia compartida en las aulas universitarias; en segundo lugar, observando en las escuelas este modelo educativo y, por último, llevándolo a cabo en sus prácticas.

Consideramos que un prácticum que contemple la docencia compartida puede aportar muchos beneficios; a continuación, exponemos algunos de ellos.

  • En primer lugar, la docencia compartida es una oportunidad para desarrollar la competencia de trabajo en equipo entre los estudiantes y para educar a los futuros maestros en un modelo colaborativo basado en las comunidades de práctica o de indagación (Guise, Habib, Thiessen y Robbins, 2017; Liesa y Mayoral, en prensa).
  • En segundo lugar, puede incrementar el nivel de diálogo, observación y reflexión crítica de los estudiantes sobre sus procesos de enseñanza y aprendizaje, e incidir, así, en su desarrollo como profesionales (Bullough et al., 2003) 다운로드.
  • En tercer lugar, el trabajo en pareja hace que el apoyo emocional sea mayor, lo que puede favorecer que el futuro maestro se sienta más seguro y confiado y sea más eficaz en su labor (Miquel y Duran, 2017; Pancsofar y Petroff, 2013).

En definitiva, la investigación nos muestra que los entornos colaborativos tienen un impacto positivo en la eficacia del profesorado y el rendimiento del alumnado (Johnson y Johnson, 2014). En el contexto de las prácticas de los futuros maestros en las escuelas, el estudio de Bacharach, Heck y Dahlberg (2010) mostró que la implementación del modelo de docencia compartida en la formación de maestros, en comparación con el modelo tradicional de un único maestro en el aula, no solo permitió que los futuros maestros aprendiesen más, sino que también les generó más aprendizajes.

Asimismo, el estudio de Pancsofar y Petroff (2013) muestra que los maestros que han tenido más oportunidades de ejercer la docencia compartida durante su formación adoptan una actitud más positiva hacia la docencia compartida y se sienten más competentes a la hora de implementarla que los maestros que no han tenido esta oportunidad. Por lo tanto, ofrecer situaciones para que los futuros maestros puedan experimentar este modelo como experiencia de aprendizaje y formación entre iguales es imprescindible para generar este cambio de paradigma.

Por último, compartimos un vídeo sobre docencia compartida fruto de un proyecto ARMIF del grupo GRAI (Grupo de Investigación sobre el Aprendizaje entre Iguales (http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/aprendizaje-entre-profesores) en el que ha participado una de las autoras de este escrito. Esperamos que ayude a ilustrar la relevancia y necesidad de introducir este modelo de enseñanza en la formación de los maestros.

Mariona Corcelles y Paula Mayoral

Referencias bibliográficas

Bacharach, N., Heck, T. W. y Dahlberg, K. (2010). Changing the face of student teaching through co-teaching. Action in Teacher Education, 32(1), 3-14.

Bullough, R. V., Young, J., Birrell, J. R., Clark, C., Egan, W., Erickson, L., Frankovich, M., Brunetti, J. y Welling, M. (2003). Teaching with a peer: a comparison of two models of student teaching. Teaching and Teacher Education, 19, 57-73.

Duran, D. y Blanch, S. (2008). L’aprenentatge cooperatiu com a estratègia instructiva per a la inclusió. Suports: revista catalana d’educació especial i atenció a la diversitat, 12(1), 4-12.

Guise, M., Habib, M., Thiessen, K. y Robbins, A. (2017). Continuum of co-teaching implementation: Moving from traditional student teaching to co-teaching. Teaching and Teacher Education, 66, 370-382.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851.

Miquel, E. y Duran, D. (2017). Peer Learning Network: Implementing and sustaining cooperative learning by teacher collaboration. Journal of Education for Teaching, 43(3), 349-360.

Liesa, E. y Mayoral, P. (en prensa). ¿Puede haber innovación sin investigación? Una propuesta desde las comunidades de indagación. Àmbits de Psicopedagogia, 50.

OECD (2017). The OECD Handbook for Innovative Learning Environments. OECD Publishing.

Pancsofar, N. y Petroff, J. G. (2013). Professional development experiences in co-teaching: Associations with teacher confidence, interests, and attitudes. Teacher education and special education, 36(2), 83-96.

Rytivaara, A. y Kershner, R. (2012). Co-teaching as a context for teachers’ professional learning and joint knowledge construction. Teaching and Teacher Education, 28, 999-1008.

Villa, R.A., Thousand, J.S. y Nevin, A.I. (2013). A Guide to Co-Teaching: New Lessons and Strategies to Facilitate Student Learning. Thousand Oaks, Ca: Corwin Press.