¿Cómo se aprende música?

El gran pedagogo y compositor húngaro Kodály afirmó (en una conferencia en la Unesco) que conviene empezar a practicar la música «nueve meses antes del nacimiento». Más tarde cambió de parecer y dijo: «nueve meses antes del nacimiento… de la madre» (Willems, 1981: 25). Es evidente que esta afirmación otorga valor al entorno y a la educación por encima del talento innato: ni Mozart ni Beethoven serían lo que llegaron a ser sin su ámbito familiar más cercano.

Louis_Carrogis_dit_Carmontelle_-_Portrait_de_Wolfgang_Amadeus_Mozart_(Salzbourg,_1756-Vienne,_1791)_jouant_à_Paris_avec_son_père_Jean..._-_Google_Art_Project

(Retrato de Mozart tocando con su padre Leopold y su hermana Maria-Anna) 허준 드라마 다운로드.

Hoy en día, en plena revolución digital, la competencia musical también se puede adquirir en la red social, porque recibimos influencias e impactos por todos lados (Siemens, 2004).

Suzuki (1983) afirma que «no se nace con talento por accidente», considera la música como un idioma: cualquier niño aprende a tocar un instrumento de la misma manera que aprende a hablar la lengua materna, o sea, por inmersión en el entorno familiar.

Para aprender música, según este autor, intervienen los siguientes factores:

  1. El período temprano bufferedoutputstream 파일 다운로드. Empezar la educación musical lo antes posible.
  2. El mejor ambiente. Crear un entorno propicio, escuchar, cantar y tocar música de manera habitual.
  3. El mejor método de enseñanza. Seguir un método bien pensado y estructurado, con consecución de metas progresivas y alcanzables.
  4. Más entrenamiento. Practicar constante, metódica y eficientemente.
  5. Un profesor experto que guíe el aprendizaje 윈도우 xp 크롬 다운로드.

Según Sloboda (1994), el grado de desarrollo de la destreza musical depende de diferentes factores, aunque predominan los emocionales:

  1. Estimulación musical temprana. La experiencia musical puede comenzar incluso antes de nacer. Las primeras experiencias repercuten en las habilidades perceptivas y receptivas de los niños.
  1. Nivel de práctica elevado. El tiempo dedicado a la práctica está estrechamente relacionado con el grado de competencia musical 간편 장부.
  1. Apoyo familiar constante. Los padres constituyen la principal fuente de motivación de sus hijos fuera del entorno escolar.
  1. Utilización de una pedagogía sensible, dinámica y positiva. El docente debe motivar al alumno, comunicar entusiasmo para que la clase de música se convierta en un evento deseado.
  1. Posibilidad de experimentar las emociones que nos transmite la música. Las experiencias musicales de la infancia son imprescindibles para que una persona sienta una profunda intensidad emocional ante el fenómeno musical 다운로드.

A partir de nuestra propia experiencia, nos atrevemos a añadir otro factor: la práctica musical en grupo. Cantar en una coral o tocar en una orquesta o grupo musical se convierte en un estímulo incomparable, especialmente en la infancia y juventud. Aprende de los demás y con los demás compañeros.

BigBandStar2

(Big Band Star de la Escuela Concepción de Barcelona)

Como podemos comprobar, el conocimiento empírico de Suzuki se corresponde perfectamente con el conocimiento científico de Sloboda 데스티니 가디언즈 다운로드. A la luz de estos datos, la música en la educación infantil es más trascendente que en primaria o secundaria. Asimismo, la escuela de primaria no puede asumir el papel insustituible de la familia, pero sí puede crear un entorno propicio de aprendizaje, utilizar una pedagogía sensible, experimentar emociones musicales intensas que marquen, y dotarla de profesorado de calidad. Sea como sea, el docente es la clave: allí donde haya un maestro de música competente, que sepa música y sepa transmitirla con pasión, se alcanzará el objetivo 다운로드. Más allá de las dificultades de infraestructura, espacio u otras que pudieran encontrarse, la vertiente emocional y vivencial, en educación, es más determinante que los aspectos de los ámbitos físico, teórico o académico.

En este sentido, estamos de acuerdo con las palabras de Martí (2000: 279), según el cual sería necesario: «que no se entendiera la música como una materia más que hay que estudiar, sino como una actividad que hay que vivir».

En definitiva, somos conscientes y no pretendemos que una pregunta genérica y compleja como la que encabeza este escrito obtenga una sola respuesta simple y concluyente 다운로드. A pesar de ello, podemos afirmar que, más allá de una cierta predisposición genética, la música se aprende por contagio (del maestro, de los amigos, de las redes sociales) y por inmersión (práctica constante).

Bibliografía

Martí, J. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Barcelona: Deriva.

Miralpeix, A 킹스레이드 다운로드. (2014). Aproximación a las competencias digitales musicales y su didáctica los estudios de grado de maestro en educación primaria (Tesis doctoral). Universidad Ramon Llull, Barcelona.

Siemens, G. (2012). Connectivism: A learning theory for the digital age. [Recuperado el día 21 de octubre de 2015] a http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Sloboda, J 다운로드. A. (1994). «What makes a musician?» The Guitar Journal, núm. 5, 18-22.

Suzuki, S. (1983). Hacia la música por amor. Puerto Rico: Ramallo Bros.

Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós Studio.

 

Dr.Antoni Miralpeix, Área de música de la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna-URL