Crónica del Webinar: Ens cal un “Pla d’Impuls de les Matemàtiques”?

Xavier Àvila i Morera,  Área de Didáctica de les Matemáticas de la FPCEE Blanquerna. URL

Recientemente, el día 12 de noviembre, algunos profesores del área de didáctica de las matemáticas de Blanquerna asistimos al seminario en línea que organizó la Fundació Jaume Bofill que llevaba por título esta pregunta: Necesitamos un «Plan de Impulso de las Matemáticas»?
Aprovechamos el espacio que nos brinda Tribuna Educación para su difusión. Se puede acceder al contenido íntegro de la sesión viendo el siguiente vídeo 다운로드. A continuación presentamos una breve crónica del acto destacando las ideas principales.

El moderador del acto fue Joan Badia, catedrático de lengua y literatura, que introdujo el seminario en línea comentando que el título venía a plantear si «de la misma manera que el Departament d’Ensenyament ha promovido un plan de impulso de la lectura no sería necesario también un plan de impulso de las matemáticas«.
La sesión accesible a través de Internet mediante vídeo en directo tomó la forma de una mesa redonda en la que en un primer momento cada uno de los tres invitados comentó un aspecto concreto relacionado con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y terminó respondiendo a la pregunta inicial 유튜브 영어자막 다운로드.
En primer lugar intervino Maite Gorriz, licenciada en matemáticas y profesora en secundaria, que explicó que el proyecto de la Fundación Jaume Bofill «De PISA al aula» trabaja para sacar conclusiones de la aplicación de estas pruebas para que más allá informar del estado de la cuestión permitan tomar decisiones con el objetivo de mejorar. A continuación organizó su discurso respondiendo a las preguntas: ¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Cómo lo podemos mejorar?
Sobre ¿qué estamos haciendo 다운로드? destacó la importancia de trabajar las matemáticas situándolas en contextos reales. «No podemos trabajar las matemáticas con base a cálculos que no tienen significado para los alumnos» -decía.
En relación al ¿Cómo lo estamos haciendo? insistió en que hay que entender la matemática como parte del mundo, de la realidad, que es global y holística ya menudo en la escuela lo estamos fragmentando de tal manera que pierde el sentido debug exe 다운로드. Cabe decir que este aspecto desde nuestra área de matemáticas lo consideramos especialmente relevante y, siguiendo las enseñanzas del profesor Carlos Gallego, dedicamos a ello una especial atención.

Despuésrespondió al ¿cómo podemos mejorar? indicando que hay que tratar las matemáticas desde la transversalidad, que habría que reorganizar el currículo mediante proyectos con sentido e integrar la evaluación en el proceso 포켓몬스터 3세대 다운로드. También comentó que hay profesorado de matemáticas que no tiene una formación propiamente matemática, especialmente en infantil y primaria, al que le dan miedo y que ésto se debería superar compartiendo con los demás docentes y promoviendo que en los centros haya un liderazgo claro en estos temas.
Sobre si se necesita un plan de impulso de la matemática? Maite Gorriz contestó claramente que sí pero que hay que tener en cuenta que, como decía Einstein: «si buscamos resultados diferentes, no podemos seguir haciendo siempre lo mismo» 치트엔진 버전별 다운로드.
En segundo lugar intervino Carme Burgués, que fue presentada como «profesora de didáctica de las matemáticas y de las ciencias de muchos maestros, maestra y matemática, que participó en el diseño de los currículos de primaria y de secundaria de la Generalitat». Carmen Burgués apuntó que hay que trabajar las matemáticas «a fondo» y que ello significa velar por el aprendizaje instrumental de las matemáticas pero sobre todo trabajar su «carácter formativo» que consiste en trabajar aspectos como la generalización, el razonamiento lógico, el lenguaje matemático, conectar, argumentar, investigar… que son competencias que se pueden trabajar desde la matemática pero que van mucho más allá 다운로드.
A continuación remarcó que un aspecto clave a tener en cuenta era la necesidad de que los maestros sean competentes en matemáticas, que quiere decir que sean capaces de darse cuenta de las matemáticas que hay a su alrededor y lo puedan transmitir a sus alumnos, que reconozcan las conexiones de los contenidos matemáticos con la red de conocimientos generales, que propongan la realización de tareas interesantes y con varias posibilidades de resolución, que fomenten la colaboración y la discusión, que entiendan lo que piensa el alumno para poder tratar el error como vehículo de aprendizaje… y también apuntó que para mejorar la formación hay que trabajar en equipo dentro del propio centro, elaborar materiales, escribir, ensayar experiencias interesantes por pequeñas que sean y reflexionar conjuntamente. No es tan necesario recibir asesoramientos externos como que el equipo docente camine junto en la misma dirección.
Y, finalmente, también destacó la importancia del papel que tienen las familias en la mejora de la consideración social que tienen las matemáticas 토토로 더빙 다운로드. Sugirió que por una parte se debe evitar reforzar los tópicos sobre la dificultad de las matemáticas y por otra parte se debe potenciar el sentido común, la curiosidad, los padres deben estar dispuestos a hacerse preguntas y a investigar con los hijos, deben interesarse por lo que han trabajado en la escuela…
Y en tercer lugar intervino Luis Mora, profesor de matemáticas en la universidad y en secundaria y colaborador del CESIRE-CREAMAT, un centro de investigación para la innovación en el ámbito matemático.
Mora se centró en comentar sobre los recursos y las tecnologías que podrían permitir concretar este plan de impulso que los tres ponentes consideraron que sí es necesario 다운로드. Y lo hizo destacando por un lado la tarea de varias instituciones que facilitan la transferencia de conocimientos en las escuelas sea como el CESIRE con cursos de formación, o el FEEMCAST promoviendo actividades dirigidas directamente a los alumnos como son los concursos matemáticos, o con el trabajo de asociaciones como Geogebra.cat, o el museo de las matemáticas de Cornellà o el gabinete GAMAR de María Antonia Canals. Y por otra parte comentó que el uso de la tecnología como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas debe gestionarse teniendo en cuenta qué matemáticas se quieren trabajar y como, de manera que se pueden utilizar para trabajar sólo su dimensión instrumental y entonces aportarán muy poco o se pueden utilizar las TIC para potenciar la creatividad y la capacidad de innovación de los alumnos, para comunicar y colaborar, para experimentar y pensar críticamente … Y para ello es necesario que los profesores con su propia práctica vayan aconteciendo usuarios expertos de las TIC 문명의 시대 apk 다운로드.

A partir de ahí se abrió un turno de preguntas que se puede consultar en el vídeo completo de la sesión.