Cada año pregunto a los alumnos de secundaria del instituto Ernest Lluch porqué la fiesta de carnaval cambia de fecha de un año a otro. ¿Si el nacimiento de Jesús lo celebramos siempre el 25 de diciembre, por qué no hay fecha fija para recordar su muerte y resurrección? Hace más de 20 años que hago las mismas preguntas y nunca saben qué responder. Los conocimientos previos sobre el significado de las fiestas que celebramos y el por qué ocupan aquel lugar en nuestro calendario es muy difuso o casi nulo. Sin embargo, encuentro interesante que lo conozcan y entiendan su sentido más profundo.
Durante la fiesta de la Candelaria que hemos celebrado la semana pasada, 2 de febrero, se retira el belén de las casas y se da por finalizado el ciclo navideño. María, como todas las mujeres judías, después de dará luz a su hijo y haberlo circuncidado 8 días después, se quedó en casa tal como establecía la Ley de Moisés (Lv 12, 1-8) 킹스맨2 자막 다운로드.
A los 40 días fue a presentar a Jesús al Templo y quedó purificada. La presentación de Jesús y la Purificación de la Virgen es una de las celebraciones más antiguas introducidas en la liturgia cristiana por el papa Gelasio I, en el año 496, uniendo tres fiestas romanas que se celebraban a principios de febrero: Parentalia, Lupercalia i Matronalia. Durante las Lupercalies se celebraba la fertilidad de los rebaños y de las mujeres. Matronalia era la fiesta dedicada a Juno, la diosa de la maternidad, o Lucina, la que lleva los niños a la luz. Parentalia era la fiesta dedicada a los familiares difuntos; se visitaban los cementerios en procesión llevando candelas bendecidas. Esta procesión ha perdurado en nuestras iglesias durante la liturgia de la Candelaria. Sin embargo, después del CVII se dio más énfasis a la Presentación de Jesús (Lc 2, 22-38) donde es reconocido como Salvador y Mesías por Simeón y la profetisa Ana 밴드 인어 박스. En este fragmento del Evangelio de Lucas, Simeón entona el precioso canto escogido por los monjes en la liturgia de las horas para acabar el día.
La fiesta de la Candelera en la Atmella de Mar.
Finalizado el ciclo de Adviento-Navidad-Epifanía, de tradición romana, se inicia el segundo ciclo: el de Cuaresma-Pascua-Pentecostés, de tradición judía. Son las nombradas fechas móviles, ordenadas a partir de la primera luna llena de primavera, inicio del mes de nissan (marzo-abril) en el calendario hebreo. Esta luna establece cuando será Semana Santa, ya que el Domingo de Resurrección se situará posteriormente al plenilunio de primavera. Contando 40 días atrás nos situaremos en el miércoles de Ceniza y el fin de semana anterior será Carnaval, que se inicia el jueves lardero. Si vamos para delante, cincuenta días después de Pascua celebramos Pentecostés, el lunes de Pascua Granada (en Cataluña) y el siguiente jueves, Corpus Christi 슈퍼버니맨 모바일 다운로드. El punto de referencia es la Pascua, la fiesta judía más antigua. El relato bíblico lo encontramos en dos libros: Ex 12, 1-20 y Dt 16, 1-8 Originariamente se celebraban dos fiestas diferentes que no tenían ninguna relación entre ellas: una de rito nómada y la otra de rito agrícola. En tiempos de los Patriarcas, cuando el pueblo semita era nómada, la pesah era el momento en que se disponían a abandonar su campamento de invierno. Se escogía la época primaveral, con la llegada del buen tiempo, y una noche de luna llena para iluminar mejor el camino. La fiesta de los Ácimos era una fiesta agrícola que se celebraba al recoger la cebada (marzo-abril). Es muy probable que los israelitas la adaptasen de los pueblos nómadas que ya residían en Canaá. Justo antes de la fiesta de los Ácimos se deshacían de todo el grano que quedaba del año anterior y durante siete días solo se comía el nuevo grano sin fermentar (ácimo quiere decir sin levadura). El pan ácimo simbolizaba metafóricamente lo que la primavera realizaba en la naturaleza: el final del invierno y el principio de los primeros brotes verdes y la floración, símbolo de nueva vida 다운로드.
«Una primavera, alrededor del 1250 aC, esta fiesta se convertiría, en la memoria de Israel, un verdadero comienzo. Ese año, la celebración de la Pascua sería el inicio de una nueva etapa en la vida del pueblo: la marcha hacia la tierra prometida. Israel recordará que ese año la celebración de la fiesta fue la ocasión de la liberación definitiva de la opresión de Egipto. Aquella Pascua fue la primera de la historia de la salvación. En lo sucesivo, cada 14 del mes de Nissan por la noche, Israel celebrará esta salida de Egipto (un acontecimiento histórico) y no sólo la fiesta de cada primavera” (Casanelles, P.; Gendra, J. 1997).
Cuando Israel llega a Canaá, une las dos fiestas proyectando sobre ellas su experiencia de salvación, y así se convierte en un memorial de la noche de la salida de Egipto. Israel interpreta los símbolos agrícolas en términos históricos: así como la naturaleza pasa de la muerte a la vida, así el pueblo pasa de la esclavitud a la libertad 스팀 사운드 트랙 다운로드. En la Tierra Prometida empieza un nuevo tiempo lleno de ilusiones y esperanzas. Un tiempo para construir un nuevo país, con leyes más justas recogidas posteriormente en la Torá. La libertad no se asume en una noche. El paso de la esclavitud a la libertad es un camino largo. Se necesitará toda una generación para vivir la libertad como compromiso y solidaridad. Celebrar la Pascua para las actuales comunidades judías significa ser compasivos con los que sufren, con los oprimidos y se reza para que todos tengan hoy libertad.
Durante la Pascua del año 30, Jesús acude a Jerusalén para celebrarla con los suyos, allí será juzgado y muerto en cruz. Durante la última cena Jesús celebra la cena pascual. Para los cristianos no se conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto, sino la liberación de toda la humanidad 다운로드. “Entre los elementos de la cena pascual, Jesús acoge el pan ácimo y el vino y les da el sentido nuevo de la entrega de su vida” (Casanelles, P.; Gendra, J. 1997). La Pascua cristiana recupera el sentido del paso de la esclavitud a la libertad y la enriquece asociándola al paso de la muerte de Jesús a su Resurrección. La inmensa luna llena ilumina los caminos con su magnífica luz blanca, nos guía y señala el camino, a pesar de la oscuridad. La cena pascual acaba alabando a Dios con diferentes salmos y dando gracias a Dios por todo lo que ha hecho por el pueblo (Hallel yah). De esta recitación de alabanza a Dios surgirá el Aleluya que los cristianos cantamos durante la vigilia pascual. Aleluya es un canto esperanzador, es confiar que a pesar de todo siempre hay una oportunidad de empezar de nuevo.
Estamos a siete semanas de empezar la Pascua, cuarenta días antes de la Semana Santa. Hoy es miércoles de ceniza 다운로드. Durante la liturgia el sacerdote impone ceniza en la frente de los fieles diciendo: “Eres polvo y en polvo te convertirás”, un gesto que nos recuerda nuestra más pura contingencia.
La cuaresma son días de preparación para la Pascua. Para los primeros cristianos era el tiempo que se ayudaba a los catecúmenos a la preparación para el bautizo que se realizaba durante la vigilia pascual. De esta preparación bautismal se pasó a una preparación penitencial a partir del siglo IV. El tiempo cuaresmal quiere ser una experiencia de desierto: cuarenta años estuvo Israel en el desierto antes de llegar a la Tierra Prometida; cuarenta días estuvo Moisés solo por el desierto antes de subir al Sinaí; y cuarenta días estuvo Jesús preparándose para su vida pública. El desierto es el lugar donde no hay caminos, donde la vida se hace difícil, donde es fácil sentirse perdido, donde los relatos bíblicos acontecen la experiencia del inefable. El desierto se convierte así en un símbolo de reflexión, de lugar de prueba, de encuentro con el Misterio, lugar que conlleva un cambio personal. Tambien nosotros a lo largo de la vida nos encontramos en situaciones difíciles, son situaciones de miedos, inseguridades y de riscos 쉐이크잇 다운로드. El desierto no es solo un lugar geográfico, sino una situación humana. Se produce siempre que los hombres se enfrentan a las dificultades. Crecemos humanamente cuando nos enfrentamos a ellas. Es en este sentido que los cristianos celebramos la Pascua.
En la escuela la Cuaresma es una oportunidad para educar la interioridad de los alumnos. Dedicar un tiempo a pararse, escucharse, reflexionar sobre que hacemos y como lo hacemos; como nos sentimos; como nos encontramos en el grupo; cómo resolvemos los conflictos. También puede ser una buena ocasión para salir a pasear por la naturaleza a agudizar los sentidos, caminar tranquilamente y en silencio poniendo toda la atención en la percepción y en la admiración por la belleza. En muchas escuelas este tiempo de mirada interior va asociada a la imagen de la Vieja Cuaresma. Cada semana se canta una canción y aprovechando que se le quita una pierna se piensa un reto personal o un propósito de la clase 다운로드. Estas actividades de escucha, percepción, silencio y reflexión, supondrán crecimiento personal si no van destinadas a sentirse bien con uno mismo, sino que evidencian preocupación por lo que pasa fuera de mi, descentramiento.
Cada año el Ayuntamiento de Reus realiza el encargo de la Vieja Cuaresma a un artista.
En 2006 le hicieron el encargo a la Pilarin Bayés.
Referencias
- Casanelles, P. ; Gendra, J. (1997). Ritual de l’hagadà de Pasqua. La celebració del sopar pasqual jueu. Barcelona: Claret.
- López, L. (2015). Educar la interioridad 음악대장 don't cry 다운로드. Barcelona: Plataforma.
- Melloni, X. (2003). L’U en la multiplicitat. Barcelona: Mediterrània.
- Rodríguez Carmona, A. (2001). La religión judía. Historia y teología. Madrid:BAC.
- Soler i Amigó, J. (2001). Cultura popular tradicional. Barcelona: Pòrtic.
- Torralba, F. (2012). Inteligencia espiritual en los niños. Barcelona: Plataforma.
Anna Eva Jarabo
Área de Humanidades