El Capital Social de los Maestros

Mireia Civís

Area Educación y Sociedad

En el marco de la voluntad de mejora del sistema educativo es fundamental focalizar la atención en los futuros maestros que son los que, en definitiva, trabajarán día a día con los actuales y futuros ciudadanos del país. Más allá de los recursos, metodologías y modos de organizar y gestionar la escuela, que pueden contribuir a la mejora del sistema, está la acción del maestro quien, en función de sus competencias, contribuye de forma definitiva al éxito escolar y educativo de sus alumnos 스누 타임 다운로드. En este contexto, poner la mirada en la mejora de la formación de maestros significa hacer un esfuerzo concreto y específico que debe permitir un crecimiento exponencial, a modo de «mancha de aceite», de las mejoras que los futuros maestros puedan introducir en su acción educativa. Así, mejorar la formación de maestros significa mejorar el sistema educativo en su conjunto (Liou et al., 2014)

A menudo los esfuerzos para mejorar la formación de los maestros se han focalizado en las materias a abordar en los planes de estudio, en mejorar la coherencia y gradación de los diferentes cursos de los estudios universitarios o en mejorar la relación entre la formación en la universidad y la práctica en las escuelas 다운로드. Sin embargo, hay un conjunto de condiciones socio-cognitivas de los maestros que son igualmente importantes, ya que pueden convertirse en facilitadoras en el logro de los retos educativos que debe afrontar el maestro del SXXI y protectoras respecto las dificultades y problemáticas a las que debe hacer frente.

Así, y en el contexto del mundo interconectado en el que vivimos, sistémico para unos (Castells, 2000), fluido para otros (Bauman, 2002), global e incierto (Beck, 1998) o bien complejo (Morin, 1990) es fundamental huir de las lógicas estancas o fragmentadas que aíslan el maestro y potencian el sentimiento de soledad 다운로드. Consecuentemente, todo aquello que contribuya a crear un entorno de aprendizaje y de trabajo propicio al intercambio y la experimentación, una cultura de cooperación basada en el apoyo social y académico y en la oportunidad de desarrollarse con mayor eficacia será fundamental en la formación de los futuros maestros (Liou et al., 2014). En este sentido, se constata como a pesar de existir un acuerdo teórico sobre la importancia de estas competencias socio-cognitivas, la literatura no refleja un trabajo riguroso y sistemático en esta dirección (Liou et al., 2014) 다운로드.

Nos estamos refiriendo consecuentemente al capital social de los presentes y futuros maestros respecto del cual empiezan a surgir algunas investigaciones que indagan sobre la importancia del desarrollo de apoyo social y redes, y sobre la relación entre el capital social y la formación y desarrollo de estos futuros maestros (Johnson, Birkeland y Donaldson, 2004; Smethem, 2007).

Si entendemos el capital social como los recursos involucrados en las relaciones y la estructura social que se pueden movilizar cuando una persona quiere aumentar la probabilidad de éxito en la acción intencional (Bourdieu, 1986; Burt, 1992; Coleman, 1988; Lin , 2001; Putnam, 1993) podemos considerar que éste es clave para los maestros en tanto que permite multiplicar los recursos personales y enriquecer las competencias profesionales fruto del contacto, el intercambio y el trabajo conjunto con otros profesionales 다운로드.

Consecuentemente, uno de los retos para la formación de maestros debería ser el de potenciar el capital social de los futuros maestros de modo que contribuyamos a empoderar a los maestros que tendrá nuestro país próximamente. Seguro que las competencias que trabajamos, las tareas que encomendamos o las dinámicas que creamos en las aulas y seminarios desde cada asignatura o módulo pueden contribuir claramente a ello 다운로드.

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.BaumanBauman
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bourdieu, P 다운로드. (1986). The forms of social capital. In J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241– 258). New York: Greenwood.
Burt, R. S. (1992). Structural holes: The structure of competition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Castells, M 바둑 무료. (2000). Materials for an exploratory theory of the network society. British Journal of Sociology, 51(1), 5-24.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
Johnson, S. M. , Birkeland, S. E. and Donaldson, M. L. (2004) Finders and keepers: helping new teachers survive and thrive in our schools 다운로드. Jossey-Bass , San Francisco, CA
Lin, N. (2001). Social capital: A theory of social structure and action. New York: Cambridge University Press.
Liou,Y., Daly,A.J., Forbes, C.A., Moolenaar, N.M., Cornelissen, F., Canrinus, E.T. and Hsiao, J. (2014). The Social Side of Teacher Preparation: Social Networks, Trust, Efficacy, and Performance 다운로드. Journal of Teacher Education, (en premsa)
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work. Princeton University Press, Princeton, NJ.
Smethem, L. (2007). Retention and intention in teaching careers: will the new generation stay?. Teachers and teaching : theory and practice, 13(5).