AREA DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Jordi Díaz Gibson
Las desigualdades sociales y económicas son una tendencia de nuestros tiempos, y España presenta los índices más altos de toda la Unión Europea. Esta realidad sacude al global de nuestra sociedad y me hace pensar, especialmente, en cuál debe ser el papel de las instituciones educativas para convertirse en un activo de igualdad de oportunidades en un contexto de desigualdades 다운로드. En este artículo quiero reflexionar sobre cómo las instituciones educativas pueden superar la “distancia física” y la fragmentación entre personas de contextos socioeconómicos diversos mediante el diseño de nuevos espacios de convivencia heterogéneos, dirigidos a generar empatía, cohesión social e igualdad de oportunidades.
Robert Putnam, en su libro Our Kids: The American dream in crisis (2015), profundiza en cómo la desigualdad social existente en Estados Unidos tiene una incidencia directa en las escuelas y las comunidades del país 핸드폰에서 유튜브 동영상 다운로드. La tesis principal de su libro trata sobre la desaparición del ascensor social para las clases sociales bajas. Putnam describe que no es simplemente el hecho de que, ahora, los niños ricos tengan más ventajas, ya que siempre las han tenido; sino de que, ahora, estas ventajas sean aún más amplias y continúen creciendo.
Putnam describe, desde la experiencia personal, algunos de los cambios que vive hoy la escuela y que son consecuencia, al tiempo que causa, de la desigualdad social 프리미어 프로 cs6 다운로드. En primer lugar, argumenta que durante su escolarización, en los años cuarenta y cincuenta, en un barrio de clase obrera, en el aula convivía con compañeros y familias de diferentes niveles socioeconómicos: desde familias que para salir adelante recibían ayudas sociales de la administración, hasta familias de empresarios que lideraban los principales negocios de la ciudad. En segundo lugar, apunta que, entonces, la distancia económica entre ambas familias no era tan grande como actualmente –EE. UU. tiene una ratio entre salarios de 300/1, la más alta del mundo– 리액트 네이티브. En tercer lugar, nos cuenta que la escuela cumplió una misión importante y ayudó a una amplia mayoría a acceder a estudios superiores y a una profesión que les dio acceso a un nivel de vida digno. Finalmente, también nos habla de los efectos individuales que tuvo en todos ellos la convivencia en diversidad social en la escuela, así como el conocimiento sobre el otro, el respeto o la empatía entre personas que se formaron juntas 다운로드.
Con esta descripción, Putnam nos viene a decir que, en una sociedad cada vez más desigual, la escuela ha dejado de ser garantía de progreso social y, además, esta puede convertirse en un activo del distanciamiento y el aumento de las desigualdades existentes. Una de las principales razones de esta fragmentación es la propia “distancia física”, o lo que es lo mismo, la segregación y la falta de diversidad social en las instituciones educativas 다운로드. En educación sabemos que la convivencia puede generar conocimiento, empatía y expectativas compartidas de una manera natural. Por el contrario, la distancia y la no convivencia nos proyecta, como dice Putnam, hacia el incremento exponencial de las desigualdades. La convivencia entre personas de realidades sociales diversas nos hace conectar y entender las necesidades del otro, y proyectar un futuro que tiende a la cohesión 캡처 도구 다운로드.
De este modo, siguiendo los argumentos de Putnam, a pesar de que en los últimos años en Cataluña estamos avanzando hacia un sistema educativo inclusivo, la personalización del aprendizaje, el diseño universal del aprendizaje, y la escuela nueva 21, la escuela aún sigue contribuyendo al distanciamiento entre ricos y pobres por la falta de diversidad social en sus instituciones educativas. Ciertamente, la desigualdad social y la igualdad de oportunidades son un reto global y complejo, y el hecho de que algunas instituciones educativas tengan poca diversidad social responde a las características sociodemográficas de los propios barrios 익스플로러 json 파일 다운로드. En este sentido, cabe preguntarse si desde el ámbito educativo debemos permanecer pasivos y esperar a que las administraciones den respuesta a este reto, o bien desde las propias instituciones educativas podemos empezar a pensar y diseñar espacios de convivencia entre personas diferentes en el marco de la educación y la formación a lo largo de la vida.
Estoy convencido de que las instituciones educativas tienen un rol clave en la igualdad de oportunidades, y ante este reto será necesario, entre otras cuestiones, pensar y diseñar nuevos espacios plurales y flexibles en los que se creen oportunidades para una convivencia en diversidad intercentros, interbarrios e interinstituciones educativas y sociales 다운로드. Para ello, será necesario gestar un diseño alternativo que rebase las fronteras organizacionales de las instituciones para buscar la convivencia en diversidad, a la vez que todos los objetivos educativos que seamos capaces de imaginar. Algunos ejemplos podrían ser proyectos educativos colaborativos sostenibles entre varias escuelas relacionados con la música, los deportes, la ciencia, etc.; alianzas entre escuelas y universidades donde tanto los niños como los jóvenes pisen los barrios y las instituciones ajenas; espacios públicos que reúnan alumnos de escuelas diferentes para trabajar en proyectos de app y se resuelvan problemáticas comunes de ciudad; edificios e instalaciones polivalentes donde se realicen actividades diferentes, como cursos universitarios y formación profesional; y tejer redes colaborativas con los municipios para plantear una acción global y holística para favorecer la igualdad de oportunidades 다운로드.
Así pues, inmersos en una sociedad cada vez más desigual, un proyecto educativo de calidad comprometido con la igualdad de oportunidades, ya sea en un barrio más rico o más pobre, tendrá que pensar y diseñar nuevos espacios de convivencia diversa y nuevos entornos de aprendizaje. En este sentido, un diseño colaborativo y en red intercentros e interbarrios puede facilitar a las instituciones educativas la construcción de oportunidades para nuestros alumnos, al mismo tiempo que la generación de cohesión social a medio y largo plazo.