UN NIDO DE CIENCIA EN BARCELONA

El “Niu de Ciència” es un espacio educativo experimental de investigación y descubrimiento de la naturaleza destinado a niños de 0 a 6 años que ocupa una pequeña parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ​​compartiendo recursos propios y actividades de sus funciones museísticas: investigación, documentación y divulgación. En la asignatura de Experimentación y Descubrimiento del Entorno, del 4º curso del grado de infantil hemos visitado el centro educativo con el objetivo de entender y profundizar en su propuesta educativa que persigue provocar sensaciones, emociones, y despertar interés por descubrir la naturaleza en los más pequeños mac os. Su… Continuar »


El duelo en Educación Infantil

Una de las pocas certezas que tenemos sobre la existencia humana es que todos acabaremos muriendo. Sin embargo, antes tendremos que afrontar otras pérdidas que nos pueden llevar a adentrarnos en un proceso de duelo 다운로드. A diferencia de otras culturas, nuestra sociedad no nos prepara para este momento, por lo que sería conveniente conocer cuál es la mejor manera de abordarlo y trabajarlo desde la niñez 인텔 그래픽 다운로드. Por este motivo, en el marco del Trabajo Final de Grado del GEI, surgió la necesidad de diseñar y desarrollar una página web en la que se facilitaran herramientas, estrategias… Continuar »


NOTAS DE UNA MAESTRA DE ESCUELA PARTICULAR

  La historia educativa del siglo XX en nuestro país, a menudo se explica desde aquellas escuelas o instituciones más representativas, más innovadoras que se encontraban en las capitales de provincia o en ciudades económicamente relevantes; pero lo cierto es que eran una pequeña parte de todas las que había en todo el territorio. La mayoría de los colegios, quizás no tan modernos ni innovadores, educaban como podían a miles de niños quedando al margen de la escolarización, según el contexto, hasta el 50% en algunas poblaciones. No toda Cataluña tenía la misma distribución social o económica, en las zonas… Continuar »


NOTES D’UNA MESTRA D’ESCOLA PARTICULAR

La història educativa del segle XX al nostre país, sovint s’explica des d’aquelles escoles o institucions més representatives, més innovadores que es trobaven a les capitals de província o a ciutats econòmicament rellevants; però el cert és que n’eren una petita part de totes les que hi havia arreu del territori.  La majoria dels col·legis, potser no tan moderns ni innovadors, educaven com podien a milers d’infants quedant al marge de l’escolarització, segons el context, fins el 50% en algunes poblacions.  No tota Catalunya tenia la mateixa distribució social o econòmica, a les zones d’industrialització tèxtil, com la del Maresme,… Continuar »


Haciendo red: formación en enseñanza-aprendizaje de lenguas en Ciutat Vella

  Dra Carme Flores y Dra Caterina Sugrañes Nos encontramos Caterina Sugrañes y Carme Flores en el bar de la facultad y, haciendo un café, valoramos y evaluamos la formación que Caterina desarrolló el curso pasado (2018-2019) con maestros en activo del distrito de Ciutat Vella en el marco de los Seminarios de Formación que ofrece los Servicios Educativos . 1. ¿Cómo surgió esta formación? Y por qué con maestros de un distrito en concreto? ¿Qué tenía de particular este distrito? Había estado trabajando con la maestra de inglés de la escuela Collasso y Gil durante un tiempo. Hasta entonces… Continuar »


Redes de corresponsabilidad socioeducativa: un nuevo reto para la gobernanza del Sistema Educativo

Mireia Civís y Jordi Longás Presentamos aquí las 10 líneas que a modo de hoja de ruta cierran el capítulo intitulado “Xarxes de corresponsabilitat socioeducativa: un nou repte per a la governança del Sistema Educatiu” del Anuari de la Fundació Jaume Bofill 2018: Reptes de l’educació a Catalunya, dirigido por Jordi Riera. Se trata de propuestas que apuntan hacia un nuevo modelo de Estado Relacional, que descentraliza al máximo el Sistema Educativo y promueve la conexión con otros actores también implicados en el hecho socioeducativo:    Elaborar pactos integrales en el ámbito comarcal y local, de carácter estratégico, que contemplen… Continuar »


El ecosistema informacional actual: ¡seducidos por las pantallas!

Miquel Àngel Prats – @maprats Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna – URL Area de TIC de los estudios de educación En la última encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares realizada por el INE a finales de 2018, algunos de los resultados obtenidos son muy reveladores. En el caso de los hogares con acceso a Internet los resultados señalan que el 86,4% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 83,4% de del año anterior 윈도우업데이트 보류중인 다운로드. En cuanto al tipo de conexión, en España hay casi 14,1 millones… Continuar »


Economía circular:¿de qué estamos hablando?

Ignasi Oró Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Reciclar, reducir, reutilizar, consumo responsable, respeto por el medio ambiente, educación medioambiental, sostenibilidad, y más recientemente economía circular 다운로드. Todas estas palabras tienen una conexión muy clara: cuál es y cuál debe ser nuestra relación con el entorno natural y socioeconómico. En las siguientes líneas, nos centraremos en la economía circular, un modelo teórico relacionado con todas las palabras citadas 핸드폰에서 유튜브 동영상 다운로드. Hablemos. En la naturaleza no hay basura ni vertederos, todo se recicla. Por el contrario, en los países desarrollados producimos, usamos y tiramos de una… Continuar »


Relevancia de la docencia compartida en la formación de maestros

En los últimos años, la docencia compartida se ha convertido en una práctica de enseñanza cada vez más extendida en las escuelas que incorporan un modelo de aprendizaje centrado en el alumnado. La cultura colaborativa entre el profesorado es esencial para desarrollar entornos de aprendizaje activos e innovadores que den respuesta a los retos educativos del siglo XXI (Miquel y Duran, 2017; OECD, 2017). Por este motivo, queremos reflexionar sobre la importancia de desarrollar la docencia compartida en el contexto escolar y también universitario en la formación de los maestros. Entendemos por docencia compartida el trabajo colaborativo y reflexivo entre… Continuar »


Hiperpaternidad

Escuchar, hablar y leer sobre hiperpaternidad mientras van llegando cientos de menores no acompañados que intentan encontrar un lugar en nuestro país resulta dolorosamente contradictorio. Son los dos extremos en el cumplimiento de los derechos del niño: uno de necesidad y precariedad severa, y el otro de exceso en su cumplimiento, si se puede decir de esta manera. Ambas situaciones son poco positivas y generan miedos, inseguridades y frustraciones a diferentes niveles, por ejemplo, social y psicológicamente. La hiperpaternidad fue el tema desarrollado por la periodista Eva Millet en la conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño el… Continuar »