Marcela Costanzi, Xavier Àvila, Mercè Pañellas, Montserrat Prat. (Área de didáctica de las matemáticas)
El área de didáctica de las matemáticas de la FPCEE queremos compartir con vosotros el trabajo que realizamos con el seminario interuniversitario “La cultura matemática de las personas”. Este grupo de trabajo se constituyó por iniciativa del profesor Carlos Gallego Lázaro el curso 1999-2000 en base a un acuerdo entre el ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, Universidad Ramon Llull 컴퓨터 바둑 다운로드.
Desde entonces, los participantes del seminario “La cultura matemática de las personas”, —docentes de la Universidad y maestros desde Educación Infantil hasta Secundaria—, trabajamos conjuntamente compartiendo reflexiones organizando cursos de formación, asesoramientos, grupos de estudio, conferencias, publicaciones y jornadas.
En mismo Carlos Gallego en el libro “Repensar el aprendizaje de las matemáticas: matemáticas para convivir comprendiendo el mundo” (Gallego, 2005) señala como fuentes del seminario y de la redacción del libro:
- Diálogos de sus clases que los maestros anotaban mientras se producían o los recordaban después 자바 jxl 엑셀 다운로드. (…) registros más o menos literales.
- Fotografías tomadas en las aulas, en las que se pueden observar situaciones de interés y cómo actuaban las criaturas.
- Trabajos escritos del alumnado (…) textos matemáticos creativos que los pequeños elaboraban para controlar su progreso mientras creaban un proceso 갓피플 성경통독.
- Documentos escritos. Hay documentos personales, en los que una maestra narra alguna situación vivida; también se incluyen documentos colectivos, que han obligado a varios maestros a consensuar ciertos temas. Algunos de estos documentos los han escrito en un proceso de formación y otros iban dirigidos a los padres, para informarles sobre el progreso de las aulas 생일송 다운로드.
- Dossiers elaborados en clase al final de algún proceso concreto, donde se recoge información sobre las experiencias vividas y las acciones del alumnado.
La formación inicial de maestros en Blanquerna ha tenido a Carlos Gallego como formador y coordinador del área de Didáctica de las matemáticas y le confirió un sello propio planteando un abordaje de la enseñanza de las matemáticas desde el paradigma de la complejidad 다운로드.
Actualmente los profesores del área tenemos el privilegio de poder trabajar con las narraciones de prácticas que muchos de los participantes del seminario nos aportan. Y ésto nos permite familiarizar a nuestros estudiantes de Blanquerna, futuros maestros, con propuestas innovadoras y de excelencia. Por ello, queremos aprovechar esta oportunidad que nos brinda Tribuna Educación para manifestarles nuestro más profundo agradecimiento 다운로드.
A lo largo de estos años desde el seminario se han organizado estas Jornadas:
- I Jornadas (12 y 13 de abril de 2002): Entre la identidad personal y la identidad colectiva. La emergencia de la cultura matemática
- II Jornadas (7, 8 y9 de mayo de 2004): La cultura matemática y el valor del aula
- III Jornadas (25 y 26 de mayo de 2007): Una comunidad orientada a la comprensión del mundo
- IV Jornadas (22 y 23 de mayo de 2009): Enseñar a participar en una conversación cultural
- V Jornadas (18 y 19 de mayo de 2012): Haciendo posible una escuela emancipadora y orientada al significado
Este año se han convocado las VI Jornadas que se realizarán en Blanquerna el próximo 23 y 24 de octubre de 2015 강원전자. Como en las oportunidades anteriores, nos invitan a compartir las prácticas matemáticas vividas en el aula.
A continuación transcribimos el texto de presentación de estas Jornadas:
EL MUNDO DE LA VIDA DEL AULA: EL SENTIDO DE CONVIVIR APRENDIENDO
Al convivir aprendiendo, tiene lugar un proceso social de interacción, que va generando un marco de sentido para cada una de las personas y para la comunidad y “da a luz” un mundo propio: el mundo de la vida del aula.
La manera de convivir aprendiendo es muy importante porque determina la calidad del aprendizaje de los niños y las niñas y las posibilidades del aula, como sistema social emergente, de expandirse o colapsarse 취성의 가르간티아 다운로드.
Por eso, en estas jornadas, queremos compartir inquietudes y reflexiones sobre el sentido de convivir aprendiendo en nuestras aulas.
¿Cómo convivimos aprendiendo las personas cuando formamos parte de una comunidad que se siente comprometida en una vida orientada a la comprensión del mundo?
¿Qué hacemos para que en las aulas acontezcan realidades ricas y creativas que sean, a la vez, inclusivas y críticas?
¿De qué manera la acción colectiva se desgrana inmersa en una conversación cultural amplia 다운로드? ¿Cómo promovemos el enriquecimiento del entramado de “voces” diversas que tiene que contribuir a tejer el aula como un mundo simbólico polifónico?
¿Cómo maestros y alumnado, juntos, generamos proyectos colectivos que nos impulsen a construir y controlar el sentido del que hacemos, que nos traigan a vivir juntos la emoción de comprender compartiendo preguntas, experiencias y explicaciones y que estimulen nuestra curiosidad para entendernos a nosotros mismos, a los otros y al mundo simatic step 7?
¿Y cómo el mundo de la vida del aula y la actividad matemática se pueden enriquecer, mutuamente, en procesos de formación de personas que sean emancipadores?
Estamos convencidos que las Jornadas del próximo otoño volverán a ser de absoluta relevancia para el desarrollo profesional, que nos permitirán seguir creciendo y continuar haciendo posible una escuela emancipadora y orientada al significado.
——————————
GALLEGO, C. (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas para convivir comprendiendo el mundo. Barcelona: Graó.