Montserrat Alguacil, Maria Carme Boqué
El 2020 quedará para siempre como un año definido por la presencia de una pandemia que sacudió todos los ámbitos de la sociedad, incluido el de la educación.
Ante la complejidad de la situación y la necesidad de confinamiento se ha puesto de relieve que la discusión sobre la innovación educativa, presente en los últimos años, no ha profundizado en el verdadero sentido de la educación escolar. En el momento actual el debate social se ha centrado, mayoritariamente, en aspectos didácticos, técnicos, emocionales y de conciliación familiar, olvidando la función socializadora de los centros educativos 꽃보다 할배. La educación no es un «problema» de las familias, ni de los maestros, sino que interpela a toda la comunidad, a toda la sociedad, no únicamente porque revierte en el futuro, sino porque impacta en el presente. Temas como la convivencia, la igualdad de oportunidades, la equidad o la democracia hay que ponerlos en el centro del debate pedagógico.
La obra Democracy and Education, editada en 1916, John Dewey reclama que la escuela sea un escenario para la emergencia de una ciudadanía plena, un espacio donde reflexionar, analizar y experimentar vivencias significativas de participación y decisión que permitan a las personas desarrollarse en la dimensión social.
La literatura señala ampliamente la relación entre educación y desigualdad, así que, con diferentes enfoques, los sociólogos de la educación analizan este asunto 에듀플레이어 다운로드. Algunos autores se centran en el análisis de la escuela como «reproductora social». Así, Ivan Illich subraya los efectos de los procesos informales a través de lo que él llama el currículum oculto (el plan de estudios oculto). A su vez, Basil Bernstein se interesa por las diferentes competencias y registros lingüísticos en función del origen de los alumnos; y Pierre Bourdieu, por citar otro pensador, examina la relación entre la cultura escolar y la cultura de la familia. Mientras, otros referentes, analizan los elementos que puede potenciar la escuela para mejorar la sociedad, uno de los más conocidos, Freire, otorga a la escuela el poder de la concienciación social y de la liberación 다운로드.
Así, pensadores como Locke, Rousseau, Tolstoi, Korczak, Freinet, Ferrer Guardia o Makarenko, y tantos otros predecesores de la introducción de la democracia en la escuela fueron seguidos, en Cataluña, por los movimientos de renovación pedagógica (MRP) y por la escuela moderna y activa, reconociendo la importancia de los valores democráticos y cívicos en la educación de los chicos y las chicas. En el momento presente, religar estas ideas a los actuales movimientos de innovación educativa es muy necesario.
La globalidad, la sobreinformación, el avance de las tecnologías, la profusión de redes sociales y la crisis climática han agudizado las desigualdades sociales y económicas y ha hecho aumentar la brecha en el acceso a derechos básicos. Por ello, más que nunca, la escuela del siglo XXI debe contribuir, de manera significativa, a una formación integral e impulsar un mundo más justo, fomentando valores y prácticas democráticas 다운로드.
Diferentes informes internacionales y leyes de educación recogen la función democratizadora de la escuela. El informe Repensar la Educación: hacia un bien común mundial? (2015) explicita que la educación es un derecho humano fundamental que permite la realización de otros derechos humanos 다운로드. Por su parte, las propuestas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) se refieren a la necesidad de estimular arquitecturas de gobernanza transversales y multinivel para conseguir los 17 ODS planteados. En Cataluña, la Ley de Educación de Cataluña (LEC, 2009) también incluyó, entre sus principios rectores, la capacitación para el ejercicio activo de la ciudadanía, con respeto a los derechos y las libertades fundamentales de las personas y los principios básicos de la convivencia democrática. La LEC establece que «los currículos de la educación básica deben orientarse a la adquisición de las competencias básicas, que deben contribuir al desarrollo personal de los alumnos y en la práctica de la ciudadanía activa, y deben incorporar de manera generalizada las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje 다운로드. «
Ahora, la escuela catalana se encuentra en un momento crucial propicio para que una nueva ola democratizadora llegue a todos los centros educativos. Confiamos en que estos movimientos transformadores avancen, progresivamente, desde la escuela «activa» hacia la escuela «participactiva»: los precedentes ya están (Boqué, Alguacil, García-Raga, Pañellas, 2017; 21018).
Desde la materia Sociedad, Familia y Educación se contribuye a la formación de los futuros docentes en la dimensión social y democrática de la escuela a partir de herramientas de reflexión y de propuestas prácticas 산 안드레아스 다운로드. A modo ilustrativo mostramos un par de ejemplos de una de las actividades realizadas por los estudiantes. En este caso, los alumnos diseñan un vídeo tutorial para resolver un caso práctico propuesto, los dos vídeos desarrollan la cuestión de la participación infantil para incidir en la educación democrática. En el primer tutorial se muestra la dimensión participativa de los niños a través de la elección de la figura del delegado
AUTORES: Laura García Collado, Anna Fancelli Capdevila, Noelia Leiva Ortiz, Sanda Montero Ayán, Mireia Vázquez Abellán, Maria Sabuquillo Gonzalvo
En el segundo ejemplo se plantea como un grupo clase redacta las normas de aula a partir de un trabajo realizado en el marco de una asamblea de aula.
AUTORES: María Castro Martín, Verónica Collado Rosado, Anna Comas Sala, Paula Cotolí Ferrer
Referencias
Agenda 2030 per al desenvolupament sostenible 다운로드. Disponible en: http://cads.gencat.cat/web/.content/Documents/Publicacions/Coleccio_Documents/DOCUMENTS_21_Resolucio_NNUU_AGENDA_2030.pdf
Boqué, M. C.; Alguacil, M.; García-Raga, L.; y Pañellas, M. (2017). La contribució dels infants en les societats democràtiques de la governança de l’escola a la governança del municipi i el país. Investigació financiada per la Generalitat de Cataluña. Departament d’Afers i Relacions Institucionals i Exteriors i Transparència. Ref. 2015DEMOC00016 다운로드.
Boqué, M.C.; Alguacil, M.; García-Raga, L.; y Pañellas, M. (2018). Guía de participación infantil. Creación y dinamización de Juntas de infancia y adolescencia. Barcelona: Octaedro.
Dewey, J. (1996). Democracy and education: An Introduction to the Philosophy of Education 오버워치 무료 다운로드. New York: McMillan. Disponible en: https://www.questia.com/read/77608453/democracy-and-education-an-introduction-to-the-philosophy
Llei 12/2009, del 10 de juliol, d’educació (LEC). DOGC Núm. 5422 – 16/07/2009.
UNESCO (2015). Repensar l’Educació: vers un bé comú mundia?. Barcelona: UNESCOCAT. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VsmC1Z8M1mFbyMJSu4_xpUth9mhxLl97/view