LA MÚSICA COMO RECURSO ESTIMULADOR

Glòria Prats. Àrea d’educació musical

Ya desde la antigüedad, la música ha tomado un papel muy importante en las diferentes sociedades y culturas. Rituales, culto, diversión, comunicación… Han sido muchos los ámbitos en los que la música ha sido utilizada por la humanidad y han sido muchos los beneficios que ésta ha aportado.

Pero la influencia de la música sobre el cuerpo humano y sus beneficios en la salud también son ampliamente conocidos. Desde el año 1500 a. de C. se tiene constancia de que la música se consideraba un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma.

Los griegos la utilizaban como un recurso que estimulaba y mejoraba los estados de ánimo, la memoria y la concentración. Aristóteles hizo grandes aportaciones sobre la naturaleza del sonido y sus efectos sobre las emociones, el carácter, el comportamiento y la salud.

El poder terapéutico de la música es incuestionable, y si quisiéramos encontrar un nexo común entre todas las teorías que intentan responder por qué la música tiene ese poder terapéutico sería fácil ver que la clave se encuentra en la capacidad de la música de influir sobre las emociones y provocar sentimientos 다운로드.

CUALIDADES DE LA MÚSICA

En el artículo de Ruggero (2011) apud Blacking (1994) se dice: «Si se debe evaluar la importancia de la música dentro de la sociedad y la cultura, ésta se debe describir desde el punto de vista de las actitudes y los procesos cognitivos implicados en su creación, y de las funciones y los efectos del producto musical dentro de la sociedad.»

La música es un arte que posee tres cualidades bien diferenciadas:

TEMPORALIDAD

La música tiene un gran poder evocador que nos permite revivir un momento vivido con anterioridad. Como dice André Michel: «La música es el arte del tiempo.»

El hecho de revivir una experiencia vivida hace necesario que el individuo estructure esta experiencia y, por lo tanto, que requiera de una conducta cronológica que deberá adaptarse a la realidad actual y a sus capacidades.

PENSAMIENTO

El tipo de pensamiento propio de la música es de tipo pre-lógico. Según Lévy-Bruhl, la diferencia entre el pensamiento pre-lógico y el pensamiento lógico recae en el arraigo del primero en la esfera de las emociones y los sentimientos que sirven como ejes principales a las representaciones colectivas, es decir, a las ideas que los miembros de un grupo social comparten y que se imponen desde el exterior.

Elementos musicales como el ritmo, la melodía o la armonía tienen la capacidad de transmitir y estimular de forma independiente, más allá de la unidad que representan cuando los escuchamos de forma conjunta. Cada elemento musical sigue su propia lógica, pero la música en su totalidad permite la ocurrencia simultánea de diferentes razonamientos a la vez 다운로드.

SENTIMIENTO

Tanto si la música se utiliza como valor terapéutico o simplemente como herramienta estimuladora, su poder terapéutico se centra en la relación con los sentimientos. La música provoca conductas orientadas a la parte más afectiva del individuo. Genera un proceso psíquico que proporciona determinadas cualidades subjetivas en el campo de la conciencia y que, al mismo tiempo, condiciona el sentido de los impulsos y las reacciones.

Hay que tener presente, sin embargo, que la música debe ser un medio flexible a las preferencias musicales y a la identidad sonora del individuo. Los factores culturales pueden afectar su conducta y sus experiencias musicales. Es por este motivo que el tipo de música utilizado para estimular un paciente dependerá de su contexto cultural. Lo más importante es que el individuo se identifique profundamente con la música utilizada.

EFECTOS DE LA MÚSICA EN LA PERSONA

La música afecta al individuo en tres aspectos principales: el fisiológico, el psicológico y el cognitivo (o intelectual). Cuando estas tres áreas se integran se puede hablar también de unos efectos sociales, que posibilitan una relación con los demás y ofrecen medios para expresarse de manera socialmente aceptable, fomentando la comunicación verbal y no verbal, permitiendo la cooperación, desarrollando las habilidades sociales, facilitando el aprendizaje y generando ratos de ocio y entretenimiento alth download.

  • Efectos fisiológicos:
  • Influyen en las respuestas musculares y motoras.
  • Afectan los niveles de resistencia al dolor y la respuesta cerebral.
  • Efectos psicológicos:
  • Facilitan momentos de catarsis y sublimación.
  • Aumentan la energía corporal, estimulan y desarrollan las emociones.
  • Pueden inducir a una respuesta intelectual contemplativa o relajante.
  • Efectos cognitivos / intelectuales:
  • Desarrollan la capacidad de atención sostenida.
  • Desarrollan la memoria y ayudan a activarla.
  • Facilitan el aprendizaje.
  • Estimulan la imaginación, la capacidad creadora, el retorno a la realidad.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA A PARTIR DE LA MÚSICA

El cerebro es un órgano complejo responsable de nuestra conducta modern h.

La neuropsicología es una ciencia relativamente nueva dentro del campo de la neurociencia que estudia la relación que existe entre nuestra conducta y el cerebro. Su función principal es la evaluación, la estimulación y la rehabilitación de las funciones cognitivas o funciones mentales superiores.

Tal y como comenta la neuropsicóloga I. Sala (Teràpsia), las funciones mentales superiores son el conjunto de procesos mentales que nos permiten actuar de manera adecuada ante las diferentes situaciones que nos encontramos cada día.

Son funciones mentales superiores:

  • La memoria
  • El lenguaje
  • La percepción de las imágenes
  • La capacidad de manipular objetos
  • La capacidad de orientarse en el espacio
  • Las funciones ejecutivas: procesos necesarios para realizar conductas complejas orientadas a alcanzar un objetivo (planificar, tomar decisiones, valorar, organizar, capacidad de inhibirse, anticipar, estar atento…).

A través de la música y las técnicas empleadas se consigue la activación de las funciones mentales superiores, logrando, de esta manera, una estimulación cognitiva global en cada práctica.

Se utilizará la música para estimular el conocimiento del individuo, lo que conoce o reconoce intuitivamente y que llamamos gnosis 신이말하는대로 다운로드. A partir de la actividad práctica, la praxis, se provocará una reacción activa de la persona, la cual necesitará de las funciones ejecutivas para poder alcanzar el objetivo determinado (planificar, decidir, valorar …). Por eso necesitará acceder a la memoria, donde tiene archivados los recuerdos, y recuperarlos, y deberá fijar el pensamiento en algo concreto e intentar aplicar entendimiento, es decir, atender o concentrarse. Finalmente, necesitará el lenguaje, entendido como un código compartido, para poder expresar o comunicar al receptor los pensamientos o sentimientos generados.

LA MUSICOTERAPIA

Según la World Federation Music Therapy, la musicoterapia se define como el uso profesional de la música y de sus elementos como una intervención en los entornos médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su estado físico, social, emocional y comunicativo,y su salud intelectual y espiritual. (World Federation Music Therapy, 2011).

Según la National Association for Music Therapy, la musicoterapia se define como el uso de la música para alcanzar unos objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y la mejora de la salud, tanto mental como física. Es la aplicación científica de la música, dirigida por un terapeuta en un contexto terapéutico, para provocar cambios en el comportamiento del individuo 돋움체 폰트 다운로드.

Como aspecto fundamental, la musicoterapia se basa en el estudio del comportamiento humano en relación con la música. Pero en un contexto terapéutico, la música no siempre es un arte con una finalidad en sí misma, sino un medio facilitador para expresarse. En musicoterapia no se busca una educación musical, ni una sensibilidad estética, sino que se busca la comunicación con el paciente y su expresividad a través de la música.

OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA

Según K.Bruscia, citado por Ruggero (2011), los objetivos de la musicoterapia se pueden resumir en:

  • Autoconocimiento físico, emocional, intelectual y social
  • Conocimiento de otros y comunicación interpersonal
  • Conocimiento del entorno físico
  • Expresión verbal y afectiva
  • Sensibilización de las áreas sensoriomotrices y su integración (niveles de conciencia, partes de uno mismo, conocimiento temporal…)

MÉTODOS Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

La clasificación más genérica divide los métodos terapéuticos en dos bloques:

  • Métodos pasivos (o receptivos)
  • Métodos activos (o creativos)

Las técnicas utilizadas por los musicoterapeutas son el canto, tocar instrumentos, actividades rítmicas, improvisación, composición y audición musical.

Los objetivos comunes de los diferentes métodos y técnicas, según Bruscia (1999), son:

  • Establecer relaciones con el paciente
  • Ayudar al paciente a sentirse seguro y resguardado
  • Motivar al paciente y hacer que se sienta cómodo
  • Facilitar la interacción del paciente y el entorno físico y social
  • Preparar al paciente emocionalmente e intelectualmente para una sesión terapéutica
  • Proporcionar una mejor comprensión y conciencia
  • Inducir a la experimentación y al cambio y ayudarle durante este cambio
  • Proporcionar un sentimiento de cierre y conclusión

Desgraciadamente, las enfermedades mentales y los desajustes psicológicos cada vez aumentan más en la sociedad actual y sus efectos negativos evidencian la necesidad de buscar diferentes tipos de intervenciones que ayuden a la persona que sufre la enfermedad a preservar el máximo de tiempo posible sus funciones y a mejorar la calidad de vida del propio afectado, así como la de las personas de su entorno más cercano.

Varios estudios demuestran que la música y las diferentes técnicas empleadas a través de la música facilitan alcanzar estos objetivos 서라운드 사운드 다운로드. El uso de la música en personas afectadas por la enfermedad ayuda a que estas mejoren su calidad de vida, su desarrollo y su salud.

No todo el mundo puede hacer la función del musicoterapeuta. El uso de la música como un recurso propiamente terapéutico sólo puede quedar en manos de estos profesionales. Pero sí está al alcance de todo el mundo poder utilizar la música para estimular, aumentar la participación social, despertar sensaciones y sentimientos, reforzar, evocar y mejorar la calidad de vida de cualquier ser humano.

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM· IV – TR. Washington, DC: Author, 2000 (4a. edición).

Bruscia, K. Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: AgrupArte Producciones, 2011 다운로드.

Damiani, M. «La música, medicina per l’ànima». En: Diari de Girona, 28/9/2016. Disponible en: http://www.diaridegirona.cat/blogs/espiritualitat-salut-i-benestar/la-musica-medicina-per-a-l-anima.html

Hellen, C. R. Alzheimer’s disease: activity focuses care. Boston: Butterworth Heinemann, 1998 (2a. edición)

Hulme, C.; Wright, J.; Crocker, T.; Oluboyede, Y.;  House A.  «Non-pharmacological approaches for dementia that informal carers might try or access: a systematic review». En: International Journal of Geriatric Psychiatry, 25 (7), 2009, p. 756-763.

Olazarán, J.; Reisberg, B.; Clare, L.; Cruz, I.; Peña-Casanova, J.; del Ser, T.; Woods, B.; Beck, C.; Auer, S.; Lai, C.; Spector, A.; Fazio, S.; Bond, J.; Kivipelto, M.; Bridaty, H.; Rojo, J 주전장 다운로드. M.; Collins, H.;Teri, L.; Mittelman, M.; Orrell, M.; Feldman, H.; Muñiz, R. «Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática». En: Dement Geriatric Cognitive Disorders, 30, 2010, p. 161-178.

Ruggero, A. «Musicoterapia: Conceptos generales y aplicaciones terapéuticas». (2011) Disponible en: http://aleruggero.com/wp-content/uploads/2011/01/Musicoterapia-Conceptos-generales-y-aplicaciones-terap%C3%A9uticas.pdf

Sacks, O. «Music and the brain». En: Tomaino, C. M.  (ed.). Clinical applications of music in neuro· logic rehabilitation. Saint Louis: MMB Music, 1998, p. 1-18.

Solé, C.; Mercadal, M.; Castro, M.; Galati, A. «Aportacions de la musicoteràpia a les persones amb demència». Aloma, 30 (1), 2012, p. 137-141.

Wimo, A.;  Prince, M 다운로드.  World Alzheimer Report 2010: the global economic impact of dementia. Londres: Alzheimer’s Disease International (ADI), 2010.