La música como vehículo de comunicación emocional en la primeras edades

 
El vínculo emocional que crea la música
es un medio de comunicación tan universal como el lenguaje
Sandra Trehub

Reina Capdevila i Solà, Área de Música de la FPCEE Blanquerna. URL

La música parte de su materia prima el sonido; por ello vamos a pensar en la música en un sentido amplio, a plantearnos la percepción sonora sabiendo que la relación de los niños con el mundo sonoro es intensa desde el principio 다운로드. En todas las culturas, el primer juguetito que se ofrece a un bebé es un sonajero, todas las madres han tarareado una melodía para tranquilizar a su hijo, todos nacemos con una historia sonora que nos vincula estrechamente a la madre (el sonido del corazón, del flujo sanguíneo y de la misma voz).

nen tocant tribuna

Los niños desde muy pequeños tienen una fuerte motivación para escuchar, se orientan con el sonido, y reciben información del entorno a partir de los diferentes paisajes sonoros que lo configuran 쿠로코의 농구 2기 자막 다운로드.

Escuchar los sonidos del mundo que nos rodea, explorar sonoramente los materiales que tenemos al alcance nos abre perspectivas para podernos, poco a poco, expresar a partir del sonido organizado.

Uno de los medios más potentes para crear un vínculo emocional es la voz, cuando una madre (y, en general, un adulto) habla con su bebé, utiliza una cierta musicalidad: frases interrogativas, palabras acompañadas de tiernas onomatopeyas… Así, de manera intuitiva, intenta conectar con el bebé, quiere compartir sentimientos y emociones… y los tarareos, las coplas, los juegos de voz, los mimos, las canciones de falda se convierten en un fuerte vehículo de comunicación emocional 다운로드. En esta etapa es más importante cómo se dice que lo que se dice.

Sandra Trehub (2011) ha realizado numerosos estudios en torno a cómo la presencia de un bebé modifica la manera de expresarse de un adulto (sobre todo, de la madre) a la hora de hablarle y de cantarle. La interacción entre los dos puede volverse muy intensa.

La mayoría de canciones de la primera infancia son juegos de palabras rimadas a menudo sin sentido: Pim pam conillam de la terra de l’aramLa lluna, la pruna… trenta quaranta l’ametlla amarganta…

nadó i mare tribuna

Las canciones acompañan a los niños desde el principio de su vida, en un primer momento son cantadas para calmarlos, para dormirlos, para estimularlos, para jugar, para saltar… y, a medida que los niños pueden, se van añadiendo al canto hasta que hacen suyas las canciones, las interiorizan y las utilizan para expresarse 다운로드.

Las canciones nos vinculan a quienes nos las cantan, nos vinculan a aquellos con quienes las cantamos, y nos vinculan a la experiencia y al momento con el que las relacionamos; por eso no podemos cantarlas de cualquier manera, hay que tener cuidado de qué y cómo cantamos.

La escucha, los juegos de voz y las canciones, y las exploraciones sonoras conectan las tres dimensiones del ser humano en relación con la música: ser oyente, ser intérprete y ser creador vcomp140.dll.

El sonido impacta en nuestro ser y crea un vínculo emocional. Con el sonido conocemos y nos relacionamos con el mundo. Con la intención del habla provocamos diferentes reacciones emocionales. Una misma canción cantada con una intención u otra aporta y provoca efectos diferentes 다운로드. El reconocimiento de un sonido, de una melodía, de una canción nos evoca con facilidad los momentos vividos.

Los niños son buenos oyentes de los sonidos de su alrededor, es por ello por lo que debemos preguntarnos y averiguar cuál es el entorno sonoro que rodea a nuestros niños; a menudo, ante demasiada información, debemos  «hacernos los sordos» y así empezamos a acostumbrarnos a convivir con un volumen de sonido o ruido muy elevado, por lo que nuestra defensa es «dejar de escuchar» (Murray Schafer, R., 1998). Desde las escuelas es necesario tomar conciencia y habrá que pensar muy bien que entorno sonoro ofrecemos a nuestros niños: ¿Qué sonido ambiental hay en nuestra aula?, ¿cómo les hablamos y cantamos?, ¿qué material sonoro y qué instrumentos les ofrecemos para explorar?, ¿qué música les ofrecemos?… Como maestros tenemos una responsabilidad: conseguir que vivan de la mejor manera en un entorno sonoro saludable y ofrecer a los niños una buena experiencia musical 다운로드.

Bibliografía

Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Barcelona: Editorial Graó.
Barenboim, D. (2008). El sonido es vida: el poder de la música. Barcelona: Belacqva.
Bustarret, A. H. (1985). L’enfant et les moyens d’expression sonore ios 9 beta download. París: Éditions Ouvrières.
Bustarret, A. H. (1995). L’oreille tendre. París: Éditions Ouvrières.
Campbell, P. S. (1998). Songs in Their Heads Music and Its Meaning in Children’s Lives. New York: Oxford University Press.
Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Delalande, F. (1991) 다운로드. Introducción a la creación musical infantil. Música y educación, 8, 315-328.
Murray Schafer, R. (1998). Limpieza de oídos. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Nakata, T., Trehub, S. (2011). Expressive timing and dynamics in infant-directed and non-infant-directed singing. Psychomusicology: Music, Mind & Brain, 21, 130-138 유튜브 영어 자막 다운로드.
Tafuri, J. (2003). Fer música de 0 a 3. Música des del començament. Guix infantil, 16, 9-12.
Tafuri, J. (2006). ¿Se nace musical?: cómo promover las aptitudes musicales de los niños. Barcelona: Editorial Graó.
Trehub, S. E. (2010). In the beginning: A brief history of infant music perception. Musicae Scientiae, 14, 71-85.