¡La vital necesidad de moverse para crecer y aprender!

Área de Educación Física de los estudios de Grado de Educación Infantil y Primaria. Facultat de Psicologia, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Universitat Ramon Llull.

Para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, entendiendo el cuerpo como una unidad formada por una parte física, cognitiva, emocional y social, es fundamental la actividad física (AF), la cual ha estado presente en nuestra historia como seres humanos 맥 독. En este sentido se expresa Fuster (2006) al establecer que:

«Nuestro cuerpo conserva la memoria del 99,6% de la historia de la humanidad en que había que correr cada día para llegar vivo al día siguiente. No hay más que ver el fascinante diseño del pie humano, con la parte delantera más ancha que la trasera para ganar impulso a cada zancada, con su engranaje de huesecillos perfectamente articulados para optimizar la transmisión de energía desde el talón hasta la punta, una máquina construida para correr.» (pp 피피티 템플릿 다운로드. 187-188).

Credit: Mike BairdFuente: Mike Baird (CC)

En relación al ámbito cognitivo, en diferentes estudios científicos se ha comprobado cómo una AF adecuada contribuye al desarrollo intelectual, pues facilita los procesos de aprendizaje y el desarrollo de la memoria (Gómez Pinilla, 2011). Según estas investigaciones, la actividad física rica en estímulos, a través de juegos o deportes, estimula la liberación de una proteína llamada BDNF que actúa como neurotransmisor, ayudando en la comunicación entre las neuronas y en los procesos memorísticos 사주 궁합 다운로드.

«En cuanto al aspecto biológico, innumerables estudios han demostrado que la actividad física es necesaria para el correcto desarrollo del cuerpo humano y para la prevención de diferentes enfermedades. Permite vivir más y mejor, ya que favorece el desarrollo de los diferentes órganos y sistemas, retrasa su envejecimiento y contribuye a que su  funcionamiento sea más eficiente; con lo cual el resultado  redunda en una mejor calidad de vida.» (Garcés de los Fayos, 2004) gmwin4.

En este sentido cabe resaltar la importancia de educar sobre la importancia de la actividad física y sus beneficios para la salud, y tal vez el beneficio más importante de la actividad física sea que estimula a quienes la practican a responsabilizarse de la propia salud, y ello nos lleva a un gran objetivo educativo, que no es otro que el de crear en la infancia hábitos de práctica de actividad física y a ser conscientes de sus beneficios, ya que la experiencia nos demuestra que, si a los niños se les ofrece la posibilidad de practicar una actividad física de manera agradable y gratificante, se mantienen activos. De esta manera, según el mismo Fuster (2006):

Crèdit: Generalitat de Catalunya«Los niños sedentarios tienden a convertirse en adultos sedentarios, mientras que los niños físicamente activos tienen más probabilidades de seguir siendo físicamente activos de mayores Angry bird download. Las pruebas de que la actividad física es beneficiosa son tan irrefutables que la Asociación Americana del Corazón recomienda que todos los niños mayores de cuatro años y todos los adolescentes practiquen por lo menos 30 minutos al día de una actividad física moderada y divertida y por lo menos 30 minutos de una actividad física intensa un mínimo de tres veces por semana.» (p. 26).

Fuente: Generalitat de Catalunya

Asimismo, las evidencias de diferentes estudios muestran de forma clara los importantes beneficios de la actividad física en el ámbito emocional 다운로드. En este sentido destacamos: la reducción de los estados de ansiedad, la disminución de las depresiones y la mejora de los índices de estrés (Berger & McInman, 1993). Según Campbell (1990), también cabe destacar cómo el ejercicio físico refuerza el autoconcepto, la autoestima y el autoconocimiento.

«Actualmente se sabe que no es solo la memoria del córtex cerebral la que es capaz de retener una vivencia, sino que es todo el cuerpo quien la hace suya: la piel retiene las sensaciones táctiles; los pies y las piernas, las sensaciones asociadas a los desplazamientos; el corazón, los sentimientos y las emociones; los riñones, los cambios de temperatura; los huesos y músculos, las sensaciones de debilidad y fortaleza…, y así sucesivamente, pues es toda la vida de modo sistémico la que interviene en cada acción motriz.» (Lagardera, 2007, citado por Pellicer y Pérez, 2014, p.3) 다운로드.

De esta forma, desde el área curricular de educación física se entiende que cuando hacemos referencia a la motricidad, contemplamos su incidencia en la totalidad de la persona, dando lugar a una educación física que, a través de la motricidad, en esencia es: biomotriz, sociomotriz, psicomotriz, expresivomotriz… Y, por lo tanto, una educación física que contribuye a unos aprendizajes valiosos (competencias) que tienen lugar a partir de las vivencias y experiencias acontecidas en la propia práctica motriz.

Por lo tanto, deberíamos contemplar la educación física ya desde la etapa infantil y a lo largo de las diferentes etapas educativas, bajo los siguientes planteamientos:

  1. Una educación física que esté totalmente al servicio del desarrollo humano y que contribuya al crecimiento de todas sus capacidades 다운로드.
  2. Una educación física que aborde los asuntos más preocupantes de nuestro tiempo y del futuro que ya estamos viviendo.
  3. Una educación física que se «ocupe de estimular y operar aprendizajes que sean decisivos para la existencia humana, que afecten por lo tanto a la totalidad del ser» (Lagardera, 1992, p 다운로드. 64).
  4. Una educación física que adecúe y que adapte las propuestas pedagógicas a las características y a las necesidades de los niños y las niñas.
  5. Una educación física que se encuentre integrada en el marco educativo general y que dé respuesta a las demandas curriculares-competenciales 다운로드.

 

REFERENCIAS

  • Berger, B. & McInman, A. (1993). «Exercise and the quality of life». En R. N. Singer, M. M. Murphey, L. K. Tennant, Handbook of Research on Sport Psychology (729-760). Nueva York: Macmillan Publising Company.
  • Campbell, J.D. (1990). «Self-esteem and clarrity of the self-concept». Journal of Personality and social psychology, 59, 538-549.
  • Fuster, V. (2006). La ciencia de la salud. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Garcés de los Fayos, E. (2004). Actividad física y hábitos saludables en personas mayores. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gómez Pinilla. F. (2011). «Exercise impacts brain-derived neurotrophic factor plasticity by engaging mechanisms of epigenetic regulation». Eur J Neurosci, 33, 383-90.
  • Pellicer, I. & Pérez, N. (2014, abril). «Educación física emocional. Una nueva manera de enfocar la materia de Educación Física». Comunicación oral en las X Jornades d’Educació Emocional, Congrés internacional d’Educació Emocional, celebrado en Barcelona del 4 al 6 de abril de 2014 en la Universidad de Barcelona. Recuperada en http://www.jornadeseducacioemocional.com/wpcontent/uploads/2012/04/6.Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica-Emocional.-Irene-Pellicer-N%C3%BAria-P%C3%A9rez..pdf