Dolors Camarasa Solé
Área de Educación y Sociedad. Universitat Ramon Llull. FPCEE Blanquerna
Los niños son el tesoro de nuestras vidas y el futuro de un país, comenta Melgarejo (2011). Esta consideración, que nos puede parecer acertada, no resulta tan evidente en la mayoría de los países del mundo.
A lo largo de la historia, los niños no han sido considerados en este sentido: han pasado desapercibidos, han sufrido malos tratos, abandonos, han sido víctimas de infanticidios, han sido vendido, etc .
La idea de infancia no ha existido siempre, es una realidad que se ha originado y ha evolucionado a lo largo del tiempo. La vida ha sido injusta y abusiva con los niños, la mayoría de los cuales, ricos y pobres, han vivido en la marginación (Pinilla, 2013) 다운로드. Así pues, el significado semántico de la palabra se ha cumplido: «Infans-infantis, los que no tienen voz». Cabe añadir también que, desde el punto de vista legal y de trato, la infancia no ha sido diferenciada del mundo de los adultos hasta los siglos xvii-xx, según los contextos.
Ariés (1979) escribe que, en Europa, hasta la Edad Media y el Renacimiento, no existía el concepto de infancia, se representaba a los niños con imágenes reducidas de los adultos. La infancia se circunscribía al periodo en que el niño no era capaz de subsistir biológicamente y, enseguida, se integraba a las condiciones sociales y de vida de los adultos, a sus quehaceres, sus fiestas, sus conversaciones… Los hijos, especialmente los varones, eran considerados, en parte, un bien económico: podían trabajar para la familia 다운로드. Las niñas tenían menos valor, no eran suficientemente fuertes. Los menores se educaban conviviendo con los amigos, los ancianos, los vecinos, los adultos… La familia no tenía privacidad, trabajaban, jugaban, comían y dormían todos juntos. La educación escolar era minoritaria.
Rousseau, en 1762, escribe que el niño es un ser sustancialmente diferente del adulto, y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es ni un animal, ni un hombre, es un niño. En el libro Emilio, o de la educación se explica con horror cómo se trata a los recién nacidos, cómo sufren envueltos en fajas para estirar sus pequeños e imperfectos cuerpos, cómo lloran 브러쉬.
En Europa, la mortalidad infantil fue muy elevada hasta inicios del siglo xx. En algunas familias había hermanos que se llamaban del mismo modo. El vínculo afectivo era más distante por el miedo de perder al hijo. La insalubridad, las enfermedades hacían que las relaciones que ahora se establecen con los niños no fueran las mismas. Sin duda, los avances en la medicina, el cuidado y la higiene contribuyeron en la mejora de la vida de los niños.
Así pues, durante el siglo xix, bajo la influencia de la Ilustración y la Revolución francesa, empieza aparecer un lento proceso de valuación social de la infancia rhel7. A inicios del siglo xx, en un contexto de revoluciones económicas, sociales y políticas, los niños continuaban siendo las víctimas más indefensas. Pedagogos como Korczak o Jeeb, comprometidos con la atención a la infancia, contribuyen con sus aportaciones a la Declaración de los Derechos del Niño y, posteriormente, a la Convención de los Derechos del Niño, cuyo 25 aniversario justo celebramos este año.
En nuestro país, especialmente desde el inicio del periodo democrático, el niño es sujeto de derechos 돌핀 에뮬 다운로드. Los derechos de los niños forman parte de la base de los currículums educativos y se ha desplegado un conjunto de normativas que mejora y regula la situación de la infancia. En 2010, se aprueba la Llei dels drets i les oportunitats en la infància i l’adolescència. Entre otras acciones recientes, se ha firmado el Pacte per a la infància a Catalunya (2013); se ha constituido la Taula Nacional de la Infància de Catalunya (2014); se ha creado el primer Consell Nacional de la Infància i l’Adolescència, que da voz a los niños (2014) con el impulso del Observatori de la Infància i l’Adolescència de Catalunya.
En veinticinco años, se ha avanzado, pero queda mucho por hacer, porque la situación se renueva y hay nuevos adultos y nuevos niños. En Cataluña, no existe la figura del defensor del menor, como en otros países europeos, pero el Síndic de Greuges dispone un ámbito de actuación dedicado a los niños y adolescentes 구글드라이브 용량 초과. En una reciente conferencia del Síndic de Greuges, Rafael Ribó, en nuestra facultad, manifestó que aún hay serias deficiencias en relación con la atención a la infancia.
Las escuelas no son suficientemente inclusivas. La reducción del presupuesto en educación ha afectado mucho a esta inclusión. Ha aumentado la pobreza infantil. Se observa malnutrición en los niños, las becas de comedor tendrían que garantizar la igualdad y, en algunas escuelas, los comedores están vacíos y las aulas también 슬램 덩크 만화책 다운로드. En el sistema educativo no hay equidad suficiente, especialmente en la escolarización en determinadas etapas, como es el caso del primer ciclo de educación infantil y en la secundaria posobligatoria. También se observa una separación de origen cultural, tanto en escuelas públicas como privadas. Otro déficit que hay que trabajar es la educación en el tiempo libre, al cual se ha de dar valor; actualmente, la crisis también marca desigualdades en este ámbito. Desgraciadamente, en palabras del mismo Síndic, en su informe anual, la igualdad de oportunidades de los niños es la asignatura pendiente del 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño 다운로드.
Referencias y fuentes documentales
Ariés, Ph.(1973). L’enfant et la vie familiale sous l’Ancient Régime. París. Editions du Seuil. Citat per J. Gonzàlez-Agàpito (1989). Ser Infant abans d’ara. Barcelona. Temes d’Infància. Associació Rosa Sensat.
Barberà, J. i Melgarejo, M. Millorar l’educació per millorar la societat. Programa SINGULARS (06-12-2012): http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/Singulars/Xavier-Melgarejo-millorar-leducacioper-millorar-la-societat/video/4368870/
Calpena, E 구구단. Programes 423 i 466 de “En Guàrdia”. Catalunya Ràdio. http://www.catradio.cat/?seccio=cercador&textBusca=en%20gu%E0rdia&hiTipology=AUDIO&hiEmissora=&textBusca=en%20gu%E0rdia&startDate=01/01/2000&endDate=24/10/2013
Constitució de la Taula Nacional de la Infància a Catalunya: http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/PDIA/taula-nacional-de-la-infancia-de-catalunya/
Constitució del Consell d’Infancia a Catalunya http://www.ara.cat/societat/Catalunya-constitueix-Consell-dInfancia-donar_0_1252075032.html
Convenció dels Drets dels Infants: http://escolaambdrets.enredate.org/sites/default/files/una-escola-amb-drets/CDN_CAT_2013_CDN%5B1%5D.pdf
El sÍndic de greuges: http://www.sindic.cat/ca/page.asp?id=1
Informe anual del síndic sobre els drets de l’infant: http://www.sindic.cat/site/unitFiles/3743/Informe%20Infancia%202014_cat.pdf
Janus Korczak: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/korczaks.PDF
Llei dels drets i les oportunitats en la infancia i l’adolescència: http://www.parlament.cat/activitat/cataleg/TL115.pdf
Pacte per la infància a Catalunya: http://benestar.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/pacte_infancia__catalunya/pacte_infancia_catalunya___juliol_2013.pdf
Pérez, L. (2014) Didàctica de l’Educació Infantil. M02.CFGS-Educació Infantil. IOC (Institut Obert de Catalunya): https://ioc.xtec.cat/materials/FP/Materials/1752_EDI/EDI_1752_M02/pdf/edi_1752_m02_ud0.pdf
Pinilla, J. (2011). La infància, una història fosca. Lleida. Editorial Pagés.
Pinilla, J. (2013). Les condicions de vida de la infància a Catalunya a través dels segles 다운로드. Butlletí inf@ncia núm. 67. Maig de 2013 consultat a : http://dixit.gencat.cat/web/.content/home/04recursos/02publicacions/02publicacions_de_bsf/04_familia_infancia_adolescencia/butlleti_infancia_articles_2013/links/profunditat-67.pdf