Los laboratorios de ciencias estan cambiando

Jesús Canelo
Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Ciencias Sociales

Aprender ciencias en la educación infantil y en la educación primaria es actualmente un proceso continuo de construcción de modelos personales y sociales que deben permitir a los alumnos comprender mejor los fenómenos del mundo desde una perspectiva científica. Ya sea, la flotabilidad, la respiración, la diversidad o la salinidad, por ejemplo.

Laboratorio 1Y, actualmente, también es necesario hacer trabajos prácticos para alcanzar estos aprendizajes 아프리카 클립 다운로드. El crecimiento de las plantas sigue siendo un trabajo práctico interesante en nuestras aulas. Pero, se percibe un cambio en el planteamiento didáctico que se realiza con las nuevas metodologías aplicadas.

Desde los inicios de las pedagogías más activas, la enseñanza y aprendizaje de las ciencias ha requerido, poner siempre a los niños delante de trabajos prácticos que los acerquen a los fenómenos y que se desarrollen en espacios adecuados para esta tarea 다운로드.

Por este motivo, las aulas se modificarolaboratorio 2n en espacios polivalentes de experimentación, y se diseñaron laboratorios, aulas de naturaleza o aulas de experimentos en las escuelas. Unos espacios bien equipados con material de investigación, de observación, de medidas, con instrumentos diversos y colecciones, muebles, vitrinas y mesas, que permiten lograr el desarrollo de trabajos experimentales en los alumnos 다운로드.

El trabajo práctico les permite:
(1) Alcanzar objetivos específicos y exclusivos del trabajo práctico, como la motivación para aprender ciencias, las habilidades propias del trabajo experimental como emitir hipótesis, o el aprendizaje del propio conocimiento científico (Hodson, 1990).
(2) Desarrollar habilidades procedimentales de varios tipos: manipulativas, investigadoras, organizativas y comunicativas.
(3) Y desarrollar actitudes científicas como la honestidad, la disponibilidad a admitir el fracaso, la perseverancia, la precisión, o la disponibilidad para conseguir un consenso (Henry, 1975; Shulman y Tamir, 1973) 골핑오버잇.

Pero actualmente la evolución de la didáctica de las ciencias, ha cambiado el planteamiento de los trabajos prácticos, y nos cuestiona si los espacios diseñados son los adecuados para las nuevas formas de desarrollar los actuales trabajos prácticos en las escuelas:

A. Primero, que han abandonado los trabajos como «recetas» y han prosperado los trabajos como «investigaciones». Donde se diferencian claramente criterios como el aprendizaje cognitivo, la disciplinariedad, las características metodológicas o la adquisición de procedimientos comunicativos (Etxabe, 2000) 레이맨 레전드. La comprobación o simplemente el desarrollo de habilidades procedimentales presenta muchas limitaciones (Driver, Asoka, Leach, Mortimer, & Scott, 1994).
B. Ya no se trata únicamente de poner al alumno ante el objeto o el fenómeno. Hay que desarrollar actividades individuales o grupales, presenciales o virtuales en las que el estudiante resuelve, aplica, diagnostica, demuestra, justifica, diseña y planifica, entre otros aspectos, teniendo como punto de partida situaciones reales, simuladas, provocadas o narradas , con el fin de desarrollar una actividad práctica, y el alumno interactúe con el objeto de conocimiento (Ruiz, 2009; Miguems & Garret, 1991; Laco y Ávila, 2012) 스마트폰 인터넷 동영상 다운로드.
C. De todos es conocido, que un trabajo práctico es muy motivador: ya sabemos que aportan motivación del estudiante, ya que despierta el interés y son actividades que deben ser entretenidas, permitiendo el desarrollo de habilidades procedimentales sin dejar de parte su capacidad para potenciar el trabajo en grupo (Gil et al., 2005; Ruiz, 2009; Hodson, 1994; Rodrigo, et al., 1999).
D. Ha perdido peso el hacer simulaciones como científicos: aquellas actividades diseñadas para brindar a los estudiantes la oportunidad de trabajar como los científicos, especialmente en lo que tiene que ver en la resolución de problemas, acercándolos al conocimiento y estructura de pensamiento del científico (Caamaño, 2003; Martínez, Domènech, Menargues y Romo, 2012) 유비트 다운로드.
E. Se ha priorizado el desarrollar trabajos prácticos con claras visiones sociales (de actualidad y de finalidad social): El problema no está en el bajo nivel de conocimiento que la enseñanza actual de Ciencias Sociales está produciendo en nuestros alumnos, sino en que estos no consiguen una real comprensión de lo social. La solución, en consecuencia, no está en facilitar el conocimiento sino en garantizar la comprensión. (Zubiria, 1987).
F. Y ha ganado peso, el concepto de modelos infantiles de los fenLaboratori 3ómenos 슈가 믹스테잎 다운로드. Las ideas, las teorías, forman un entramado complejo en la mente de los alumnos en el que se interrelacionan conceptos, conjuntos de conceptos, experiencias, ejemplos, etc. Pero únicamente van tomando sentido cuando se habla y se escribe sobre ellos, cuando se dan nombres a cada cosa y se buscan las palabras idóneas para expresar las relaciones (Sanmartí, 2012) 첨부파일 압축 다운로드. Más allá del objetivo central de las ciencias que sea el desarrollar en el alumno la capacidad de explicar los fenómenos que diariamente percibe, haciendo uso de modelos y teorías propias de las ciencias, hay que priorizar, al mismo tiempo, las formas de percibir los hechos (Sanmartí, Márquez y García, 2002).
G. En el actual paradigma socio-constructivista, la conversación se ha convertido en un elemento clave para avanzar en la comunicación de los modelos científicos infantiles 앨리 맥빌 다운로드. El papel del profesorado debe ser el de crear un ambiente, unos espacios experimentales que permitan la conversación en clase de ciencias y la formulación de preguntas que ayuden al alumnado a avanzar en el proceso personal de modelización científica.

Con estos nuevos planteamientos de trabajos prácticos, los laboratorios o aulas de experimentaciones están sufriendo modificaciones, ante la Necesidad de:
• La incorporación de nuevos materiales y instrumentales para desarrollar investigaciones basadas en problemas cotidianos, como la contaminación, el ruido, la luz, etc …
• La distribución adecuada para el trabajo en grupo, tanto a nivel particular del grupo, como la cooperación conjunta con el resto de grupos.
• El desenvolupament de espacios adecuados en el aula para el fomento de la comunicación (ya sean exposiciones de los trabajos efectuados, como las modelizaciones elaboradas desarrollando múltiples lenguajes, y que promuevan las relaciones y los diálogos).
• La incorporación de las Tac ‘s en las aulas de experimentaciones, como laboratorios innovadoras que comparte datos entre ellos, recogidas de un mismo fenómeno.naturaleza
• El de metodologías ajustadas a la escuela infantil (como los Espacios de Aprendizajes, los conocidos «ambientes» o los rincones sensoriales). Algunos fijos y otros variables, en función de las necesidades (Malaguzzi, 1975).