PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR, SUPERAR LA INDIFERENCIA*

Àrea d’Educació i Societat

Maria Carme Boqué i Torremorell

*Este artículo ha sido publicado en el número monográfico de la revista de la Asociación Convivencia en la Escuela CONVIVES, con motivo de un caso grave de acoso escolar (bullying) Animate cc download.

Nadie debería experimentar acoso escolar, ni leve, ni grave. Por eso, la capacidad de superar la indiferencia ante el sufrimiento de las demás personas es, en realidad, una cualidad muy valiosa 다운로드. Pero ¿cómo educar ante la no-indiferencia?

LUTHER KING

Primero, compartiendo sentimientos, puntos de vista e ilusiones rx7 download. Segundo, desarrollando la empatía hacia los demás. Tercero, escuchando sin juzgar 윈도우10 원노트 다운로드. Cuarto, fortaleciendo a quien se encuentra en un momento de vulnerabilidad. Quinto, acogiendo a quien no halla la manera de canalizar constructivamente sus anhelos 산울림 청춘 다운로드. Sexto, siendo capaz de marcar límites entre lo que es tolerable y lo que no lo es. Séptimo, dando oportunidades para crecer harmónicamente 플룻 악보 다운로드. Octavo, creando lazos y solidaridades a modo de redes de protección ante los riesgos. Noveno… En realidad, son tantas y tantas las posibilidades de luchar contra la indiferencia y de trabajar activamente por la buena convivencia en la escuela, en la familia y en el mundo que no hay excusa que valga para la inercia 음악 음악.

Daniel Miranda & Jorge Reyes

En el caso del acoso escolar, a los programas específicos que ya se conocen y aplican, tanto en su detección como en su afrontamiento, quizás añadiría el testimonio de adultos que lo sufrieron y lo han superado, lo cual resulta muy fácil de decir, pero muy difícil de hacer 맥 일러스트. Como es bien sabido, un elemento que siempre se halla presente en los casos de maltrato entre iguales es el silencio que los envuelve.

Cuando, hablando del acoso con un grupo de adultos, alguien ha tenido el coraje de reconocer que lo sufrió y cuenta su historia, su dolor y la impotencia de aquel momento reviven y el grupo se encoje, sin saber muy bien qué hacer ni qué decir ante semejante confesión 제비우스 다운로드. Sin embargo, dar testimonio es una manera de mostrar que, en realidad, aunque parte del sufrimiento puede que permanezca, se ha logrado retomar el control de la propia vida 다운로드.

silence

También hay personas que han tenido la honradez de aceptar que, en su niñez o juventud, fueron parte activa del maltrato a alguien que no tuvo posibilidad de defenderse y nunca se sintieron culpables hasta que, ahora, reflexionando sobre la situación son capaces de valorarla en toda su crudeza. Aquello que hasta el momento era un recuerdo etiquetado simplemente como una chiquillería, se descubre, al fin, como un acto de injustificable violencia.

Y, desde luego, no son pocos quienes admiten haber permanecido impasibles ante el sufrimiento de un compañero o compañera, escudándose en que el problema no era cosa suya. En el ámbito de la gestión positiva de conflictos y mediación, se habla de healing function o función curativa, en relación con la necesidad de hacer frente a las heridas, en lugar de taparlas, para que cicatricen mejor. Por ello, la experiencia de exponer las propias vivencias ante el acoso ayuda, en realidad, a dejarlo atrás.

ESPERANÇA

En este sentido, podría resultar de utilidad para chicos y chicas potencialmente expuestos a episodios de acoso, conocer de primera mano que a otras personas les sucedió lo mismo y lo superaron. Así pues, pensamos que sería interesante recibir la visita o, si no puede ser, leer en prensa, un buen día, que personas de reconocido prestigio en su campo (el deporte, la música, la política, la ciencia, etc.) se manifiestan en contra del acoso escolar porque lo han vivido. Y lo más interesante sería que compartiesen cuáles fueron sus puntos de apoyo en ese momento, qué fortalezas desarrollaron, donde encontraron comprensión y ánimo y quién les sostuvo.

En definitiva, nos gustaría que se pusiese punto y final a la insensible indiferencia ante el acoso en la escuela también desde la esperanza.

PERA SABER MÁS:

Avilés, J. M. (2015). Proyecto antibullying. Prevención del bullying y el cyberbullying en la comunidad educativa. Madrid: CEPE.