Dra. Maria Dolors Ribalta Alcalde. Profesora de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull). Área de Educación Física en el Grado de Educación Infantil y Primaria.
Importancia de la educación infantil
A lo largo de los siglos la visión sobre los niños y las niñas ha ido variando tal y como recoge Demause (1974) con una recopilación sobre la infancia en diferentes momentos de la historia 주피터 노트북 다운로드. En este sentido han sido varios los pedagogos, pedagogas y los modelos educativos (Pestalozzi, Pablo Montesinos, Froëbel, Montessori, Decroly, Freinet, Dolors Canals…) que han influido en esta etapa y han permitido una renovación metodológica (Gil Madrona, 2003) .
Uno de los cambios pedagógicos más importantes en la visión de este periodo en España fue a partir de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) creada en 1990 donde la educación infantil tomó un carácter educativo, más allá de únicamente «guardar» los niños y las niñas. La finalidad de esta etapa era (una idea que aún se mantiene vigente), contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los más pequeños 태양의 후예 3회 다운로드. Desde entonces, para hacerlo posible la educación física ha jugado un papel importantísimo.
El papel de la educación física en la educación infantil
El papel y la importancia del movimiento en esta etapa son fundamentales. Los primeros años de vida marcan la evolución de muchos de los riesgos de la sociedad actual (la obesidad, las enfermedades, los problemas en el desarrollo y el sedentarismo …). A pesar de ello, la Carta Internacional de la Educación Física y del Deporte de la UNESCO de 1978 ya señalaba que «la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la salud, a resistir mejor los inconveniente de la vida moderna «, por desgracia, estos aparecen cada vez antes 아이폰 safari 다운로드. La falta de movimiento, el uso y abuso de las tecnologías (televisión, ordenador, tablet, teléfono Internet …), la alimentación con alto contenido calórico y una ingesta menor en frutas y verduras, entre otros, hacen que actualmente en España, tal y como afirman Gordillo, Sánchez y Bermejo (2019), el sobrepeso afecte alrededor de un 40% de los niños y niñas siendo el segundo país por detrás de Grecia que encabeza la lista en peso corporal por encima del considerado como saludable para los más pequeños y pequeñas.
Es pues, a partir de la práctica constante de actividad física que se incidirá en el desarrollo de los individuos, en el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y se paliaran los efectos perjudiciales. En este sentido, la educación física tiene un rol fundamental.
Además, el niño y la niña se relacionan y se comunican con el mundo a través de su cuerpo 레쿠바. A partir del lenguaje corporal ayudan a desarrollar el resto de los lenguajes (musical, verbal, plástico y matemático). A través del cuerpo y el movimiento, se manifiesta la globalidad de la conducta humana de los niños y niñas y se muestra su personalidad.
La contribución de la educación física infantil se basa en un tratamiento global e integrado que contempla el cuerpo en todas y cada una de sus dimensiones (Vaca, 1995; Mendiara Rivas, 1997; Gil Madrona, 2003 y 2013 ) 삶으로 다운로드.
Así consideramos que la educación física en el caso específico de la educación infantil debe ser entendida como una disciplina educativa que incide en la totalidad de la persona, dando lugar a una educación física que a través de la motricidad en esencia es bio- motriz, socio-motriz, psicomotriz, expresivo-motriz … y que contribuye a unos aprendizajes que tienen lugar a partir de las vivencias y experiencias vividas en la práctica motriz.
Es en este sentido que contemplamos la educación física desde la etapa infantil bajo los siguientes planteamientos:
a) Una educación física que esté totalmente al servicio del desarrollo humano y que contribuya al crecimiento de todas sus capacidades 마인크래프트 0.13.0 무료.
b) Una educación física que aborde los asuntos más preocupantes de nuestro tiempo y del futuro que ya estamos viviendo.
c) Una educación física que «se ocupe de estimular y operar aprendizajes que sean decisivos para la existencia humana, que afecten por tanto a la totalidad del ser» (Lagardera, 1992, p. 64).
d) Una educación física que se adecua y que adapta las propuestas pedagógicas a las características y a las necesidades de los niños y niñas 황금벌레 리모콘 서버 다운로드.
e) Una educación física que se encuentra integrada en el marco educativo general y que da respuesta a las demandas curriculares competenciales.
Este modelo de educación física es de gran utilidad desde la educación infantil porque contribuye a la consecución de las diferentes capacidades de la persona y respeta tanto la individualidad como las diferencias.
Referencias bibliográficas
Demause, LL. (1974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982 숫자송 mp3 다운로드.
Gil Madrona, P. (2003). Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.
Gil Madrona, P. (coord.) (2013) Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil, Madrid: Ediciones Pirámide.
Gordillo, M.D.; Sánchez, S.; Bermejo, M.L. (2019). La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Monográfico 1.331-344 다운로드. ISSN:0214-9877.
Lagardera, F. (1992). Sobre aquello que puede educar la Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15, iraila/abendua 1992, 55-72.
Mendiara Rivas, J. (1997). Educación Física y aprendizajes tempranos. Contribución al desarrollo global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura. Tesis doctoral inédita. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Rodríguez, J.; Ribalta, D.; Franco-Sola, M.; Figueras, S. «Blanquernako FPCEEko Haur Hezkuntzako eta Lehen Hezkuntzako iralasleen hasierako prestakuntza gorputz-hezkuntzan» 쉘 스크립트 다운로드. Jakingarriak 74 (2014): 14-23. Recuperat de https://www.mondragon.edu/
Rodríguez, J. (2015). Análisis y fundamentación para un modelo de educación física en la etapa de la educación infantil: un estudio de caso en la Universidad Ramon Llull. Universitat de Barcelona, Barcelona
Vaca Escribano, M. (1995). Tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil. Propuesta de un modelo de intervención a través del estudio de un caso en el Segundo Ciclo. Tesis doctoral inédita. Madrid, UNED.pedagogía. Madrid, Akal.