Profesor del Área de Educación Física de los estudios de Grado en Educació Infantil y Primaria de la FPCEE Blanquerna
«La clave sobre los grandes problemas del mundo es que debemos tratar sobre ellos de forma colectiva 다운로드. Y como no nos volvamos colectivamente más inteligentes, estamos condenados.» (Douglas Carl Engelbart)
La pedagogía de la cooperación es un planteamiento educativo que promueve el desarrollo de la lógica de la cooperación buscando el bien común entre los miembros de una comunidad 다운로드. En la asignatura de Educación Física se lleva a cabo a partir de propuestas, estructuras y actividades que buscan que los aprendizajes de cada participante sean exitosos y, al mismo tiempo, se preocupe y responsabilice de que los compañeros también obtengan el mismo éxito 다운로드.
El trabajo cooperativo se sustenta sobre un paradigma educativo que no entiende la Educación Física (ni cualquier otra área) como una finalidad, sino como un medio para contribuir de manera holística en el desarrollo cognitivo, motriz, social y ético del individuo 다운로드.
La implementación de la pedagogía de la cooperación en las actividades físicas y deportivas se realiza a partir de tres grandes ejes:
- Juegos cooperativos: son actividades puntuales con una estructura que provoca que los participantes ganen, o todos pierdan 어벤져스 시리즈 다운로드. Bajo ningún concepto se puede dar la situación de que unos ganen y otros pierdan al mismo tiempo.
- Metodologías cooperativas de aprendizaje: son aquellas situaciones didácticas en las que, de manera intencionada, se promueve la interacción simultánea de todos los participantes y la participación equitativa de estos, con el objetivo de estimular el proceso de aprendizaje de cada uno, y en las, al mismo tiempo, cada persona se corresponsabiliza de los demás 다운로드. En el ámbito de la Educación Física, algunas de estas metodologías más representativas son:
El aprendizaje cooperativo: consiste en el uso de grupos reducidos y estables, generalmente heterogéneos, que buscan la interacción entre los estudiantes para que estos se ayuden y se responsabilicen mutuamente con la finalidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje 일정관리 프로그램 다운로드.
El estilo actitudinal: se basa en las actitudes como un elemento vertebrador 다운로드. Se utilizan para obtener el placer y la satisfacción que provoca la consecución, buscando el pleno desarrollo de la personalidad, potenciando las relaciones, permitiendo reconocer los propios límites e intentando superarlos promoviendo actitudes de solidaridad y respeto 새 찬송가 ppt 전곡 다운로드.
- Uso de elementos cooperativos y participativos en propuestas no cooperativas: son situaciones que favorecen que actividades de estructura individual o competitiva, sin perder su esencia, sean más participativas, aumenten el placer y la satisfacción de jugar, potencien las relaciones y promuevan actitudes de solidaridad y respeto Algunos ejemplos son:
– Todos marcamos: cuando un jugador anota un punto, no puede volver a intentarlo hasta que todos los compañeros hayan anotado también un punto 다운로드.
– Todos puntuamos: para conseguir que la puntuación de un equipo sea válida, todos los componentes tienen que haber anotado algún punto.
– Equipos pequeños: reducir el número de jugadores permite que haya más participación.
– Salvavidas: en juegos de eliminación, permite que un compañero pueda salvar o invitar a continuar jugando al eliminado.
– Todos tocan: antes de anotar un punto, todos los componentes del equipo tienen que haber tocado la pelota.
En definitiva, des de la pedagogía de la cooperación en Educación Física se promueve una práctica física y deportiva, entendida desde una perspectiva educativa participativa que busca el desarrollo integral a través de lo motriz y corporal. Es un modelo inclusivo y comprensivo cuyo punto de mira es el trabajo en equipo partiendo de grupos heterogéneos. Utiliza metodologías no directivas y enfocadas a la experimentación, la participación, la investigación y el descubrimiento y, sin menospreciar los resultados, incide de manera importante en los procesos de desarrollo personal y grupal.
Referencias bibliográficas:
- Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: AIQUE.
- Orlick, T. (2002). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.
- Pérez Pueyo, A. (2013). «Retos físicos cooperativos de carácter emocional (ReFiCE)», Tándem, n.º 43, 107-108.
- Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: GRAÓ.
- Velázquez Callado, C. (2012). La pedagogía de la cooperación en educación física. México: Colectivo La Peonza.