TINKERING, ¡pensemos con las manos!

Noëlle Fabre

Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Ciencias Sociales

Dentro de la creciente proliferación de propuestas innovadoras, en el mundo de la educación aparece el concepto de tinkering 다운로드. Esta metodología consiste básicamente en “pensar con las manos”, es decir, en aprender a través de la acción (learning through doing) 다운로드. Dado su carácter inmersivo y personalizado, es muy efectiva a la hora de motivar a los alumnos a hacer ciencias y cada vez está ganando más adeptos 다운로드. A menudo relacionada con las actividades STEM (science, technology, engineering y mathematics), supone un contexto ideal para trabajar las habilidades clave del siglo xxi, como, por ejemplo, el pensamiento crítico, la competencia digital o la colaboración 다운로드.

Tal como se describe en el manual Tinkering 스톤에이지 노을 다운로드. A practitioner guide for developing and implementing tinkering activities (Harris et al., 2017), una de las principales fuentes de inspiración de tinkering fue el movimiento maker movement, que parte de las ideas de “hazlo tú mismo” y “hazlo con los demás”, en el que los participantes se encontraban para compartir, manipular y utilizar herramientas e ideas para crear nuevos productos div 이미지 다운로드. La metodología tinkering se caracteriza por el hecho de ajustarse muy bien al enfoque constructivista y porque potencia actividades de investigación científica (inquiry) desde un punto de vista muy práctico y estimulante 오픈오피스 한글 다운로드. El practicante de tinkering no sigue un orden concreto de pasos para solucionar un problema, más bien se le invita a adoptar un enfoque más informal en el que tiene la sensación de estar jugando y aprendiendo a partir de sus propios intereses y su proceso creativo 다운로드. La naturaleza iterativa del proceso (acierto-error y reajuste de modelos que se construyen) favorece un entorno idóneo para los procesos metacognitivos 다운로드. Para entender mejor el concepto, se explica un ejemplo concreto, una actividad tinkering propuesta por la Fondazione Museo Nazionale della Scienza e della Tecnologia Leonardo da Vinci (Italia) que consiste en pintar con luz 배달의민족 연성체. En este caso se facilita a los participantes una fuente de luz, una cámara web conectada a un ordenador, un programa informático que simula un tiempo de larga exposición y una caja llena de objetos variados. Jugando y haciendo pruebas se van creando pequeños retos espontáneos y se van aprendiendo conceptos relacionados con las propiedades de la luz.

Si queremos crear un espacio tinkering en el aula deberemos tener en cuenta la selección de material (optar por objetos atractivos y versátiles) y la distribución del espacio (la disposición de las mesas puede ser determinante para que los estudiantes vean lo que hacen los demás y se estimulen interacciones). También resulta muy interesante reflexionar sobre la actitud que el maestro o el facilitador ha de adoptar para guiar la actividad (para una descripción completa, ver Harris et al., 2017). Por ejemplo, cuando se guía una actividad tinkering, hay que trabajar basándose en preguntas, pero sin proporcionar respuestas directas (estas preguntas han de estimular la curiosidad inicial, ayudar al alumno que va perdido y guiar la interpretación de los fenómenos). También hay que ayudar a los participantes a gestionar su frustración, para que sepan sacarle el lado positivo y se animen a participar con los demás.

En el año 2008, el Exploratorium de San Francisco creó el espacio especializado llamado The tinkering studio y, desde entonces, es todo un referente internacional (Exploratorium, 2015). Algunas instituciones europeas que trabajan con tinkering son, por ejemplo, The Deutches Museum (Alemania), The Centre for Life (Reino Unido) y el espacio Creactivity del Cosmocaixa, el centro que tenemos más cercano en Barcelona y que visitamos con nuestros estudiantes.

Fuentes de documentación:

Exploratorium (2015). The art of tinkering. Recuperado de https://tinkering.exploratorium.edu/art-tinkering

Harris, E., Winterbottom, M., Xanthoudaki, M., Calcagnini, S., y De Puer, I. (2017). Tinkering. A practitioner guide for developing and implementing tinkering activities. Recuperado de http://www.museoscienza.org/tinkering-eu/resources.asp