Una mirada plurilingüe hacia la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas: utilizamos nuestras lenguas para aprender otras!

Caterina Sugranyes

Área de Lenguas Extranjeras

En la clase de 5º A de una escuela de Barcelona hay un entramado lingüístico de doce lenguas: urdu, tagalo, punjabí, bengalí, árabe, bereber, entre otros. Los chicos y las chicas en la escuela hablan mayoritariamente en castellano entre ellos, aunque, esporádicamente y sobre todo fuera del aula, se sienten intercambios en urdu y tagalo 다운로드. La lengua vehicular de la escuela, de integración y de comunicación entre maestros y entre maestros y alumnos, es la lengua catalana. En el ámbito familiar hablan una o más lenguas distintas de las de la escuela, algunos también las saben escribir y leer. Operan de manera plurilingüe, alternan lenguas, traducen espontáneamente, son osados ​​lingüísticamente, hacen reflexiones metalingüísticas, se saben desarrollar y mover entre diferentes lenguas y culturas y sin embargo, aunque se reconoce y se valora positivamente esta diversidad, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y también de contenido se desarrolla, mayoritariamente, de forma monolingüe 10cm 매트리스 다운로드.

Existe una necesidad creciente de reconocer y promover nuevas formas de comunicación entre las personas. La globalización implica nuevas formas de contacto entre grupos diversos de población, y estos contactos implican, de forma inevitable, contacto entre diferentes lenguas 스타크래프트 인공지능 패치 다운로드. En la escuela, conviven más y más lenguas, o viven, en el aula, y los grupos lingüísticamente heterogéneos son cada vez más frecuentes. Muchos alumnos hablan lenguas diferentes del catalán y del castellano en casa y, a pesar de los resultados de investigaciones recientes sobre las ventajas que los alumnos plurilingües y bilingües tienen con respecto al aprendizaje de lenguas, en la mayor parte de los casos, el conocimiento de otras lenguas no se tiene en cuenta en el aula de lengua y de contenido. Las lenguas familiares de los alumnos son a menudo un impedimento en vez de ser valoradas y usadas como conocimiento.

Desde esta perspectiva, pues, se propone un cambio de paradigma en la enseñanza y en el aprendizaje de lenguas, en el que se pasa de un sistema de inmersión monolingüe (en el que la lengua de uso y de aprendizaje en el aula es una) a un sistema plurilingüe, en el que todas las lenguas, tanto las de aprendizaje como las familiares, tienen cabida 일구팔칠 다운로드.

De ahí deriva una propuesta de tratamiento integrado de lenguas a través de recursos como la literatura infantil, la traducción y el uso activo de la lengua familiar en el aula, para promover competencias plurilingües e interculturales entre el alumnado, con el objetivo de abastecer nuestra sociedad de hablantes interculturales, que sepan lenguas y de lenguas, así como moverse con eficacia entre diferentes culturas.

Ocho protagonistas de la propuesta vinieron a la Universidad a explicar su experiencia en el marco de las IV Jornadas de Práctica Educativa: Miradas Educativas, el Servicio a los Otros, dirigidas a los alumnos de 2º Grado en Educación Primaria, que tuvieron lugar del 9 el 13 de noviembre de 2015 크롬 으로 유튜브 동영상 다운로드.

La experiencia se llevó a cabo durante el segundo y el tercer trimestre del curso pasado en el aula de lengua extranjera. Este espacio es uno de los pocos de la escuela donde todos los alumnos se sienten en igualdad de extranjería ‘hacia el objeto de estudio, un espacio óptimo para poder trabajar 다운로드.

Los objetivos del estudio se concretan en:

  1. Observar y recoger las creencias, las experiencias y las percepciones que los alumnos y los maestros tienen en relación con su / sus lengua / lenguas ya las lenguas de enseñanza y de aprendizaje en la escuela. 2. Observar qué tratamiento se hace de las lenguas familiares en la escuela.
  2. Diseñar materiales didácticos basados ​​en un enfoque plurilingüe hacia la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas 다운로드.
  3. Implementar y evaluar los materiales didácticos.
  4. Sugerir cómo y de qué manera un enfoque plurilingüe hacia la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas puede mejorar tanto las habilidades de lectura, de escritura, como las actitudes hacia las lenguas en un aula de lengua adicional.

Los chicos y las chicas de quinto crearon, en grupos, cuentos en inglés 다운로드. Cada grupo estaba formado por alumnos que hablaban diferentes lenguas en casa. Una vez escritos, se tradujeron a todas las lenguas del grupo: primero oralmente y luego por escrito, con la ayuda de las familias, que tuvieron un papel relevante no sólo operativo sino también emocional; para muchas era la primera vez que se les pedía que utilizaran las lenguas familiares de forma ‘académica’. Finalmente, los cuentos se leyeron a los niños y niñas de P3, P4 y P5, también hablantes de diversas lenguas.

9ff36ab4-b9a1-4672-af05-62c797c54b19 2683fb3a-9503-420f-9149-c884de6e0215

Los ocho niños y niñas, representantes de la clase de 5º, compartieron su experiencia con nosotros 다운로드. Nos explicaron las diferencias entre los acentos en urdu y en árabe, como aprendieron ‘más cosas’ sobre su lengua familiar a través del inglés, como pudieron identificar las lenguas de sus compañeros de aula, como de extraño se les hizo y que les daba vergüenza, al principio, hablar con su lengua. La maestra recalcó el cambio de actitud de muchos de los alumnos, la motivación que el proyecto generó entre los chicos y las chicas, el trabajo activo de una conciencia plurilingüe e intercultural 현금출납장 다운로드.

Los resultados, en fase actual de análisis, parece que indican que adoptar un enfoque plurilingüe hacia la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica:

– Un aumento en la motivación y las actitudes más positivas hacia las lenguas.

– Una mejora académica de las tres lenguas de la escuela (catalán, castellano e inglés).

– Una conciencia metalingüística mayor.

– Un uso consciente de la traducción para aprender lengua.

– Una conciencia sobre las diferentes competencias en diferentes lenguas.

– Una conciencia y una sensibilidad interculturales mayores.

Hacer un uso activo del conocimiento de lengua existente en el aula es clave para un buen aprendizaje, para que los chicos y las chicas se sienten reconocidos, se sienten respetados y porque, sobre todo, se valora su identidad.

Jugar con las lenguas, saber usarlas, saber estar, aprender y enseñarlas: ser plurilingüe, saber ser persona en el siglo XXI.