Marcela Costanzi y Xavier Àvila. Área de didáctica de matemáticas e integración de saberes
El pasado viernes 21 de octubre y el sábado 22, tuvieron lugar en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna las VII Jornadas organizadas por el seminario «La Cultura Matemática de las personas», que es fruto de la colaboración de Blanquerna con el ICE de la UAB ezpdf reader 2.0.
Esta vez el lema que enmarcó los contenidos del encuentro fue: «El mundo de la vida del aula: bienestar, cultura y libertad» que expresaba una cierta continuidad con las VI Jornadas, cuyo lema fue: «El mundo de la vida del aula: el sentido de convivir aprendiendo« 다운로드.
Al referirnos al mundo de la vida del aula focalizamos nuestro interés en lo que sucede en el espacio social y cultural que se va construyendo con el día a día en la escuela 다운로드. Un espacio rico en el que se crean y comparten significados, intereses y emociones que, desde la convivencia dan sentido al aprendizaje. Un espacio que se construye desde el bienestar y desde la libertad 다운로드. Un espacio donde cada uno encuentra su lugar y al mismo tiempo se siente parte del grupo y arraigado en un contexto cultural.
En el acto de inauguración de las Jornadas, dió la bienvenida a los asistentes el Sr 무편집 영상 다운로드. Sergi Corbella, decano de la FPCEE-Blanquerna, y después también lo hizo la Sra Anna Cros, directora del ICE de la UAB 트라하 다운로드. La profesora Marcela Costanzi, coordinadora del grupo «La Cultura Matemática de las Personas», hizo la presentación formal de las Jornadas y el profesor Xavier Àvila leyó un manifiesto de rechazo a la violencia y de apoyo a la labor de los maestros en relación con los acontecimientos que se están produciendo desde hace unos meses en Cataluña 다운로드.
A continuación Eulàlia Bosch, profesora de filosofía, miembro del grupo fundador del grupo de innovación e investigación para la enseñanza de la filosofía (IREF) y creadora del departamento de educación del MACBA, realizó su conferencia «Las lenguas y sus silencios«
“A veces la limitación que impone un signo se ve compensada con la libertad que aporta un silencio, del mismo modo que otras veces la inquietud que genera un silencio sólo puede ser compensada por la libertad que aporta un signo.”
El sábado por la mañana se presentaron dos ponencias:
La primera, que se puede seguir en el siguiente enlace, fue: Para comprender el mundo nos hacemos preguntas y la presentó Nekane Otsoa Abrisketa, de la escuela Arrankudiaga, de Arrankudiaga (Bizkaia)
“Los niños, las niñas, sienten necesidad de comprender el mundo en el que viven para poder situarse en él 다운로드. Por eso se hacen preguntas constantemente, a sí mismos y a las personas que tiene alrededor. Es labor de la escuela recoger esas preguntas y ayudar a las criaturas a construir respuestas 다운로드.
Se generan así contextos significativos, con sentido para el alumnado. Se crean expectativas que producen emoción, deseo por aprender, por hacer con los otros.”
Y la segunda ponencia, a la que también se puede acceder a través del enlace, fue: Escuelas en conversación: el deseo de aprender, presentada por Neus Milá Vidal, de la escuela Riera de Ribes, de Sant Pere de Ribes y Rosa Canals Vendrell, de la escuela-cooperativa El Puig, de Esparreguera 다운로드.“Dos escuelas diferentes, con personas y contextos concretos, con necesidades y modos de organizarse propias, nos hemos propuesto encontrarnos para aprender juntas.
Convencidas del valor de la conversación en la escuela y de la construcción colectiva del conocimiento, nos disponemos a conversar para avanzar, en coherencia a lo que sucede en las aulas. Aprendemos no sólo desde nuestros puntos de encuentro, sino también desde el disenso, que nos da oportunidades de replantearnos nuestro hacer.”
El sábado por la tarde se presentaron una treintena de comunicaciones de experiencias escolares con los asistentes divididos en diez grupos en los que afloraron las ganas de compartir y el deseo de aprender juntos para innovar en la educación matemática.
Estas jornadas reunieron más de doscientas cuarenta personas, mayoritariamente maestros de educación primaria y educación infantil, pero también maestros de educación secundaria y de bachillerato, que provenían de diversos lugares del estado: Cataluña, -Barcelona y alrededores, Lleida, Amposta … -, de Valencia y de las Islas, del País Vasco, de Sevilla … Hubo una participación muy activa y se hizo patente, una vez más, el interés de los maestros para compartir sus experiencias y la reflexión sobre su labor docente diaria orientada a la innovación especialmente en relación con el aprendizaje de las matemáticas desde una visión cultural y abierta.